Evolución de la ciencia en Venezuela
Enviado por DelScot • 24 de Octubre de 2022 • Informe • 2.042 Palabras (9 Páginas) • 126 Visitas
Evolución de la ciencia en Venezuela
La ciencia juega un papel importante en el desarrollo socioeconómico de cualquier territorio, a la par que constituye un componente inseparable de la cultura de los pueblos.
En la sociedad de hoy, la ciencia penetra en las bases de la vida social y en la dinámica de la evolución histórica.
Desafortunadamente, en nuestro país no estamos satisfaciendo el ritmo de capacitación conveniente en la mayor parte de dichos campos. Tenemos diversos institutos y centros de indagación, parques tecnológicos, programas de investigación en las universidades, institutos tecnológicos, fundaciones y, una extensa variedad de acuerdos.
En la situación venezolano, no conectó eficientemente con la verdad provechosa venezolana, continuó su retiramiento y poco aprovechamiento real. Las ideas germinales, que pudieron ser muchas en 40 años, no fueron impulsadas por la sociedad venezolana como un todo, ni de parte del sector oficial y, mucho menos del sector privado, quien en última instancia podría ser uno de los enormes beneficiarios del desarrollo en ciencia y tecnología.
Evolución Científica
Luego de la muerte de José Vicente Gómez en el último mes del año de 1935, el precepto es asumido por Eleazar López Contreras el que le tocó empezar un nuevo estilo de régimen, cuyas reglas se hallan condensadas en el Programa de febrero de 1936; en este archivo que no ha sido solamente un plan político sino que en la práctica se constituyó en un programa de acción, López Contreras planteó sus políticas para modernizar a Venezuela, combinando la reforma política moderada, acompañada de reformas sociales fundamentadas en resoluciones técnicas destinadas a conseguir las bases de una sociedad del siglo XX.
Para poder hacer este plan necesitaba generar novedosas entidades, así como congregar a expertos universitarios y técnicos quienes estarían al mando de diseñar y situar en prácticas las múltiples resoluciones técnicas, sin embargo, como para este lapso el territorio no contaba con tal preparación opto por mandar al exterior a adolescentes universitarios y técnicos de los dos sexos con el propósito de terminar su formación en superficies que eran de interés para el Estado.
Gracias a esto una salud pública con medidas preventivas ajustadas a determinadas metrópolis y a puertos paso a ser una salud pública vasta que intentaba llegar a todos los rincones de la región por medio de entes como el nuevo Ministerio de Sanidad y Ayuda Social (MSAS) (1936) y sus delegaciones regionales y municipales que pusieron en práctica medidas de prevención como de curación; las primeras se expresaron en una campaña sostenida de erradicación del paludismo o malaria utilizando el DDT, a medida que otras instancias dependencias del MSAS se ocupaban de la viruela y la reducción a niveles bajos de la mortalidad en patologías como el sarampión, sífilis, tuberculosis, bilharzia.
No podemos dejar de nombrar el progreso que tuvo la enseñanza, debido a que es un componente fundamental en el desarrollo de la ciencia. Desde 1936, los estudios de primaria fueron consecutivos por los que se realizaban en el Liceo que vino a albergar de manera definitiva el grado de Bachillerato; el aumento de éste se reforzó con la organización del Instituto Pedagógico Nacional (1936) para la formación de docentes de secundaria; esta clase de ocupaciones vendrían a la extensa a mantener el desarrollo ulterior de la enseñanza universitaria. El Pedagógico situado en Caracas, organizado por la Misión chilena contratada por el régimen, se ha convertido en los años cuarenta y cincuenta en un centro científico e intelectual donde se reunieron venezolanos y extranjeros, cuyas ocupaciones científicas e intelectuales aun para aquel entonces no tenían cabida en la universidad.
Entre 1936 a 1958, la Universidad ha sido objeto de sucesivas y sostenidas reformas. Las novedosas labores sociales y económicas que el Estado venezolano asumió a fines de los años treinta requerían del entendimiento de disciplinas diversas a las clásicos profesiones liberales que se instruía la UCV y la Universidad de los Andes (ULA), hasta aquel entonces las únicas existentes en Venezuela.
De esta forma, en un inicio una vez que los organismos como el MAC y el MF requirieron de agrónomos, veterinarios, y geólogos, aparte de la contratación de profesionales extranjeros, se inventaron adjuntas a estas dependencias las Escuelas Mejores de Agronomía y Veterinaria (1938) y el Instituto de Geología (1940), respectivamente.
En las superficies de Agronomía y Veterinaria la planta docente estuvo incorporada por una conjunción de expertos extranjeros y de venezolanos que habían estudiado en el exterior (Argentina, Uruguay, Puerto Rico). En tanto, en la geológica, a los venezolanos formados en el exterior se unieron expertos extranjeros que trabajaban en las organizaciones petroleras.
Las 4 escuelas (agronomía, economía, geología y veterinaria) al correr del tiempo fueron incorporadas en la UCV, ahora en proceso constante de construcción de novedosas carreras disciplinarias y espacios para la investigación; respondiendo de esta forma, por el momento no solamente a las solicitudes de expertos universitarios por parte del Estado sino además a las de una sociedad que estaba comenzando a ser más diversa y que requería de diversos saberes para constituirse en actualizada. De esta forma que, por una sección, se actualiza el pensar de las carreras clásicos como medicina, ingeniería, farmacia, y se abren espacios para el bioanálisis, la arquitectura, y las disciplinas de ingeniería eléctrica, petrolera, química, mecánica; y por la otra, desde 1946 se auspicia la educación de disciplinas aparentemente no ligada a necesidades notorias del Estado, periodismo o comunicación social (1950), letras (1947), historia (1947), filosofía (1947), enseñanza (1947), geografía (1956) y psicología (1956).
Además, en 1946 se crea el colegio de Ciencias en la Facultad de Ciencias Precisas, después llamada Ingeniería. El colegio ha sido el germen de la Facultad de Ciencias construida en 1958, estructurada en escuelas de biología, química, física y matemáticas, agregándose después, computación (1968). Va a ser la primera Facultad de Ciencias en el territorio.
En conclusión, tenemos la posibilidad de mencionar que pese a en últimos años ya se habían llevado a cabo experimentos e indagaciones en la rama de la ciencia no ha sido sino hasta el régimen de Eleazar López Contreras en el año de 1936 que el análisis de las ciencias básicas como las complicadas se logró fundamental en el país.
Gracias al proyecto de febrero se buscaron superiores en el campo educacional de la nación, construyendo novedosas escuelas, pedagógicos
...