Evolución de los indicadores Socioeconómicos de México
Enviado por verodlr • 9 de Agosto de 2015 • Ensayo • 1.631 Palabras (7 Páginas) • 83 Visitas
EVOLUCION DE LOS INDICADORES SOCIOECONOMICOS DE MEXICO
Desde la segunda mitad del Siglo XIX y hasta la segunda década del Siglo XX aproximadamente, México ha pasado por todo un proceso de organización productiva que se enfoca al mercado externo para obtener la especialización primario-exportadora. Esto ha puesto de manifiesto la poca actividad del Estado en el rubro económico interno y la marcada influencia del mercado externo. [1]
Plutarco Elías Calles sentó las bases para un funcionamiento institucional del Estado para construir una infraestructura que ayudara con el desarrollo económico del país. A partir de Calles la intervención del Estado en la economía aumentó. Después de la revolución, la clase burguesa dejó de tener fuerza para encabezar el proceso de reconstrucción del país.
Al finalizar la década de 1920, la actividad industrial aportaba sólo 17% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y el peso de los bienes intermedios y de capital era determinante en las importaciones (67%); mientras que, por el lado de las exportaciones, la producción primaria contribuyó, por lo menos, con 82% del valor total exportado ante sólo 0.3% del aporte de las manufacturas (Cuadro 1).
[pic 1]
Hubo un período de recesión de 1926 a 1929 y entonces en octubre de 1929 estalló en los Estados Unidos una fuerte crisis económica que provocó la caída del precio de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, frenó la industria y dejó sin empleo a millones de trabajadores, cerraron las fábricas, disminuyeron los salarios y los ingresos del estado. La crisis afectó a todo el mundo capitalista en mayor o menor grado. Disminuyó la exportación de materias primas minerales y agrícolas, y al bajar la producción de los países industrializados cayeron las exportaciones mexicanas. Bajaron los precios de los minerales como plata y petróleo. El Producto Nacional Bruto (PNB) dejó de crecer desde 1926, se estancó por 3 años y luego bajó. El PIB se redujo entre 1929 y 1932 un 16%; el producto agrícola descendió 30% entre 1929 y 1933.
Entre 1940 y 1970 la metamorfosis de la estructura de la producción nacional se proyectó al PIB, que mostró un crecimiento promedio anual de 6.5% durante todo el periodo (Gráfica 1).
Grafica 1
[pic 2]
De igual forma hubo una época de desarrollo estabilizador entre 1958 y 1970. Se caracterizó por el crecimiento del PIB, mismo que llegó al 6% anual (tasa real). Por otro lado, hubo un crecimiento de los salarios mínimos Ingreso per cápita, población rural, empleo, producción y demografía. Durante la década de 1970, junto al retroceso de la sustitución de importaciones, el crecimiento promedio del PIB empezó a perder dinamismo, y el déficit comercial creció con rapidez multiplicando su valor promedio anual por 6.2 veces entre el inicio y el término de dicho proceso, pese al aporte de las ventas externas de hidrocarburos (Cuadro 2).
[pic 3]
La Secretaría de Hacienda que era dirigida por Antonio Ortiz Mena durante los sexenios de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, diseñó y promovió las políticas para cumplir con el crecimiento del producto interno bruto por arriba de la tasa de expansión demográfica y el incremento constante de los salarios reales, en conjunto con Rodrigo Gómez, director del Banco de México de 1952 a 1970. Para Ortiz Mena, el control de la inflación y la estabilidad del tipo de cambio no fueron objetivos primordiales, sino metas intermedias para conseguir al final un crecimiento sostenido del producto per cápita y del salario real.
El descubrimiento de las grandes reservas petroleras eliminó la restricción externa y causó un gran cambio en la política económica. En lugar de adaptarse a la escasez, el gobierno tuvo que administrar la abundancia. El objetivo era que México creciera a tasas nunca vistas a partir de 1978. Para esto se pensaba que los ingresos por el petróleo podían eliminar las restricciones fiscal y externa. El esperar mayores ingresos por las exportaciones petroleras llevó a los sectores público y privado a ampliar sus proyectos de inversión a partir de 1978. En 1979, con el aumento del precio internacional del petróleo y el descubrir nuevos yacimientos, la inversión total fue más rápida. Durante los cuatro años que duró el auge petrolero, la estrategia de crecimiento basada en la expansión del gasto público produjo resultados muy positivos. El PIB creció a un promedio anual de 8.4 % y la inversión total aumentó a 16.2 % anual y el empleo urbano se expandió a 5.7 % anual.
Derivado de basar crecimiento en la exportación de recursos naturales, el peso se sobrevaluó de forma creciente. El confiar en un flujo de ingresos públicos elevado y sostenido causaron un significativo déficit fiscal que sumado al tipo de cambio sobrevaluado, llevaron un desequilibrio creciente en la balanza de pagos. Entre 1978 y 1981, el PIB creció a un promedio anual de 8.4 % y la inversión total aumentó a 16.2 % anual y el empleo urbano se expandió a 5.7 % anual, el déficit fiscal como proporción del PIB aumentó de 6.7% a un 14.1% y el déficit de cuenta corriente de 2.7 miles de millones de dólares a 16.1 miles de millones.
...