Evolucion De La Geografia
andremon10 de Marzo de 2012
3.461 Palabras (14 Páginas)1.329 Visitas
Evolución histórica de la geografía
Nace en Grecia en el año 2500 A.C
º Se cree que fue Aristóteles el primero en utilizar el término "Geografía".
º Hecates de Miletto, es considerado el "Padre de la Geografía Antigua”, por realizar un escrito de carácter estrictamente geográfico.
º En la Edad Antigua la geografía era entendida solamente como la descripción de los lugares que observaban las personas.
º Durante la Edad Media en Europa, la geografía y demás ciencias, sufre un retroceso o estancamiento conocido como "Oscurantismo". Todo se rige por los conocimientos Bíblicos.
º Durante la Edad Moderna, se produce el despertar de la geografía.
Surge la figura de Alexander Von Humboldt y de Karl Von Ritter, quienes con justa razón van a ser llamados "Padres de la geografía Moderna".
º Humboldt escribe su libro "Kosmos", donde realiza valiosos aportes al campo de la geografía física. Él otorga el carácter científico a la geografía. Otra de sus obras es "Viajes a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo".
º En la actualidad, la geografía ya no es más la descripción de la tierra, sino una ciencia que se vale de otras para poder realizar su función.
Período IndígenaEl desarrollo que se produce aproximadamente a partir del 1000 A.C., pero muy diferente según las regiones, se conoce como el período Indígena. Se produce un desarrollo de la agricultura entre diversos grupos. La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15 000 años.
La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.
Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos. Estos grupos aprovecharon la palma de moriche Para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo.
Esta segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente y, a diferencia de los primeros grupos, dejó numeroso. vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas instrumentos de huesos y espinas así como objetos de piedra.
Luego, hace unos 4 000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de comunidades arawacas que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.
Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas comunidades representadas por los timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural, Finalmente, una quinta oleada de comunidades de lengua caribe, procedente de Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó a las costas venezolanas.
Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde formaron comunidades agrícolas.
Otros investigadores han señalado que los caribes provenían de la región amazónica y navegaron por la costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se extendieron hacia las islas antillanas.
Al momento cíe la llegada de los españoles a Venezuela. los caribes se habían convertido ven fieros guerreros que habían desplazado de la costa a casi todos los demás pueblos indígenas. También, los caribes fueron los indígenas que mayor resistencia opusieron al conquistador español.
Época Colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia.
La definición de qué período histórico abarca la era colonial sigue siendo materia de debate. Para la mayoría de los historiadores la conquista termina a mediados del siglo XVI con la administración directa de Venezuela por la Monarquía Española tras la rescisión de la capitulación para el poblamiento de la región otorgado a los Welser y la fundación de importantes ciudades como Coro, El Tocuyo, Valencia y Caracas. El período anterior a 1600 es cubierto en el artículo de la Conquista de Venezuela.
Una periodización que tome en cuenta lo político prolongaría la época colonial hasta 1821 en parte de Venezuela y hasta 1823 en las provincias de Maracaibo y Coro así como en la ciudad de Puerto Cabello.Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español como idioma principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General.
Es importante destacar que al terminar el periodo que se considera de la conquista solamente el noroccidente del país se encuentra en poder de los españoles permaneciendo vastas áreas en el oriente, sur y occidente del país en poder de los indígenas y prolongándose los encuentros violentos entre colonizadores e indígenas así como la fundación de ciudades hasta bien entrado el siglo XVIII.
A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se producen los primeros movimientos independentistas que preludian la emancipación de la colonia a comienzos del siglo XIX.
El período republicano:
Con la implementación de los nuevos programas de la Historia de Venezuela, podemos dar una breve reseña sobre el periodo republicano de Venezuela que tuvo sus inicios desde su Independencia.
Sus inicios se dan gracias a los acontecimientos trascendentales que sufrido nuestro país, así como los sucesos trágicos desde la época hasta nuestros días como lo son: El Fallecimiento Del Libertador y de muchos de nuestros Héroes.
El segundo periodo republicano comienza en 1961 que representa todos los acontecimientos venezolanos hasta nuestros días.
Después de la independencia. En el año 1830 sucedieron varios acontecimientos que marcaron el final del periodo de la independencia. La muerte de Antonio José De Sucre y Simón Bolívar; la separación de Venezuela de la Gran Colombia, La Nueva Constitución de 1830.
Fue la primera que se promulgo en la Venezuela independiente estuvo vigente 27 año, estableció que el territorio de la nueva República era el mismo que tuvo La Capitanía General De Venezuela.
Las demás constituciones que se promulgaron sufrieron algunas modificaciones las mas resaltantes son: 1857(Abolió la pena de muerte por delitos políticos y la esclavitud) 1864(Abolió la pena de muerte por delitos comunes).
Los acontecimientos que más resaltaron en el Periodo Republicano son:
LOS AÑOS DE JOSE ANTONIO Páez
Fue el primer Presidente de Venezuela. La gobernó durante tres periodos constitucionales:(1830-1836) (1839-1843) (1861-1863). En sus periodos presidenciales fomento la agricultura, la artesanía y creo el Banco Nacional.
En el Periodo Inicial Republicano existían dos partidos políticos Partido Liberal fundado en 1840 por Antonio Leocadio Guzmán que proponía igualdad, democracia, libertad y Partido Conservador donde pertenecían Páez, José María Vargas y Carlos Soublette.
Fue uno de los caudillos más destacados cuando gobernaron en los nacientes países suramericanos del siglo XIX.
Independencia de Venezuela
La fecha del 19 de abril de 1810 marca el inicio de la revolución venezolana y da inicio a la independencia de Venezuela. Vicente Emparan, para ese entonces era el Capitán General de Venezuela, es destituido de su cargo por el Cabildo de Caracas. Ello da paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autónomo. La Junta gobierna hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instala el Primer Congreso Nacional, ente que nombra un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio de ese año, se procede fina
lmente a firmar la Declaración de Independencia. Pero esta Primera República colapsa por la reacción de los realistas. El 25 de julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del recién creado ejército, capitula en San Mateo. Simón Bolívar y otros militares entregan a Miranda a los españoles liderados por Monteverde, quien les dan carta de salida del país.
El movimiento tiene nuevo impulso en 1813. Simón Bolívar, luego de hacerse con el control de Cúcuta, emprende una expedición armada por los Andes y la región occidental, junto con Atanasio Girardot y José Félix Ribas. Luego de hacer público el polémico Decreto de Guerra a Muerte, enfrenta a los realistas en cuatro batallas a lo largo de la ruta hacia la capital. Al terminar la campaña, el 6 de agosto entra triunfalmente en Caracas, donde se le titula como Libertador, y donde se da inicio a la Segunda República, aunque continúan los combates en otros puntos del país. Sin embargo, al año siguiente estalla una rebelión leal a la Corona a cargo de José Tomás Boves. El violento
...