Evolución de la estructura social venezolana
Enviado por floresz16 • 3 de Abril de 2014 • Ensayo • 4.245 Palabras (17 Páginas) • 413 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la edu.
u. e colegio el santuario
San diego
26.929.138
Evolución social de Venezuela
Autor
Miguel f
Evolución de la estructura social venezolana
La sociedad venezolana se ha formado en un proceso desigual, que responde, además de a las influencias históricas tradicionales, como parte del imperio español, a otras que se derivan de la influencia del petróleo. En las últimas décadas se ha acentuado el proceso de formación de grandes ciudades, pero al mismo tiempo se han multiplicado las medianas y pequeñas, como consecuencia de la elevación del crecimiento demográfico. La Venezuela petrolera al concentrar sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el predominio del hábitat urbano, a la vez que profundizó los desequilibrios existentes en la repartición de la población en todo el territorio.Hasta ahora, en Venezuela no se han logrado introducir cambios notables en la distribución geográfica de la población, ya que la tendencia histórica de los habitantes a concentrarse en la franja costero-montañosa se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy. Para que las principales magnitudes económicas evoluciones favorablemente, se debe conocer cuáles son las fortalezas y oportunidades con las que contamos para transformar el presente y poder construir un futuro mejor para toda la población. En el caso venezolano se disponen de recursos materiales y humanos que deberían garantizar la sustentabilidad económica y social. Ahora bien, esos recursos se deben combinar adecuadamente para lograr una abundante producción de bienes y servicios y por lo tanto el control de la inflación y la creación de empleos formales. Para lograr estos equilibrios se requiere de un sistema de leyes que garantice los atributos de la propiedad y la disposición de las autoridades a respetarlos, lo que generaría decisiones de inversión a mediano y largo plazo, con los beneficios que de esas acciones se derivan. Una selección de indicadores cruciales pueden orientar acerca de la evolución de la situación económica y social de Venezuela: El PIB durante el primer semestre del año en curso se incrementó en 3,6% revirtiendo las caídas de los años 2010 (1,5%) y 2009 (3,2). La variación porcentual acumulada del índice de precios al consumidor para el área metropolitana de Caracas aumentó durante el año 2009 en 26,9% y para el 2010 en 27,4%; mientras la variación porcentual del índice de remuneraciones de los asalariados ha evolucionado con porcentajes menores, produciéndose una caída del poder de compra de dichas remuneraciones (fuente BCV)
Los precios del petróleo se incrementan desde 57,01 dólares por barril en el año 2009 hasta 99,60 dólares por barril en promedio hasta el mes de septiembre del 2011 (fuente Min. de Energía y Petróleo). Esta evolución le permitió al sector público contar con ingresos corrientes importantes para
La primera etapa de la política social (1999-2003)
En la primera etapa, junto con los avances mencionados en materia de incremento
Del gasto, aumento de la matrícula escolar y de cobertura de las pensiones de
Vejez destacaron tres iniciativas. Dentro del conjunto de las acciones educativas, el
Gobierno impulsó las escuelas bolivarianas, como escuelas de jornada completa.2
Por otro lado, el gobierno creó el Fondo Único Social (FUS), que supuestamente
Serviría para racionalizar el gasto hacia una parte importante de los programas
Sociales, y el Plan Bolívar-2000 (PB-2000), con el que se intentó implantar un
Programa de emergencia social y de cooperación cívico-militar en una variedad de
2 Durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-78) la educación básica que duraba una jornada
Completa (mañana y tarde) pasó a funcionar solamente durante medio día, lo que permitió el uso de las
Instalaciones escolares en un doble turno. Este cambio afectó significativamente la calidad educativa y tuvo
Negativas repercusiones para el cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes.
3
Áreas sociales, bajo la coordinación del Ministerio de Defensa y que contó con
Importantes recursos financieros.
Desde el inicio de estas gestiones sociales y en los tres casos señalados (escuelas
Bolivarianas, FUS y PB-2000) se puso en evidencia la debilidad de los diseños
Programáticos en el campo social. El PB-2000 empezó a desdibujarse en el 2002 y
Pasó a tener un lugar accesorio en la acción social gubernamental. De reunir un
Porcentaje significativo del gasto social, el FUS también fue diluyéndose para
Ocupar un espacio discreto –desde 2001/2002- en el financiamiento social. En
Ambos casos las denuncias de corrupción administrativa fueron destacadas durante
Buena parte de esta etapa de la gestión. El FUS y el Plan Bolívar 2000, terminaron
En el olvido en los balances de gestión del propio gobierno.
Las escuelas bolivarianas fueron igualmente afectadas por la improvisación. Su
Proceso de implantación no parece haber considerado adecuadamente los
Requerimientos que implicaba la universalización de ese modelo a todas las
Escuelas primarias hacia las que se destinó preferentemente. Después de la
Primera etapa de la gestión (hasta el 2003) prácticamente se desactivó el proyecto
De expansión de estas escuelas de jornada integral que solamente llegaron a cubrir
Aproximadamente un tercio de la matrícula pública de ese nivel educativo.
Aunque logros como la mejora de la matrícula escolar o el aumento de las
Pensiones de vejez no podían sino contar con una favorable recepción por parte
De la población, su significación y alcance distaba mucho de cumplir con las
Expectativas que habían creado la elección presidencial y el proceso constituyente
Que culminó en la aprobación de la nueva Constitución de 1999. Por ello, la
Percepción sobre el rumbo básico de la gestión social no parecía diferenciarla
Significativamente de la política de los gobiernos anteriores.
En el campo socioeconómico una referencia primordial como la de la pobreza
(Fuese la de ingresos o por Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI-) no mostraba
Tampoco cambios significativos en esta primera etapa. Aunque en particular los
Cambios en la pobreza de ingresos dependen más, al menos en el corto-mediano
Plazo, de la política económica que de la política social, su evolución es
...