ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Experimentación empírica y desmitificación del científico

RooescInforme25 de Octubre de 2018

20.894 Palabras (84 Páginas)138 Visitas

Página 1 de 84

Presentación

 

En el marco del Campo de la Formación de las Prácticas Profesionales (CFPP), Trabajo de Campo II es un Taller que busca profundizar el estudio iniciado en Trabajo de Campo I sobre el trabajo docente, a través del análisis del formato de la escuela secundaria y la dinámica propia de las instituciones, el sentido que tiene el conocimiento científico y las representaciones del profesorado acerca de su propio trabajo. Asimismo, se busca producir escrituras pedagógicas que den cuenta de aspectos cualitativos estratégicos de las prácticas y que contribuyan a reconstruir críticamente los saberes de la experiencia

Este informe se estructura en los siguientes capítulos. El primer capítulo presenta un espacio y propuesta específica para la divulgación científica: El Centro Cultural de la Ciencia (C3). Aquí se consignan los datos recogidos a través de observaciones y entrevistas a miembros del C3: Milena Winograd y Silvia López Costelo. El material empírico se analiza con bibliografía del campo institucional y de la enseñanza de la química. Se describen conceptualizaciones y el marco científico y pedagógico didáctico. En el segundo capítulo se presenta una escritura pedagógica individual. En el último, se desarrolla a modo de reflexión final, una conclusión grupal que contiene las impresiones y reflexiones acerca del trabajo realizado. En esta sección se pueden expresar además futuros planes a realizar, donde el presente trabajo sea el disparador.

Introducción

Mediante este informe perteneciente a la materia Trabajo de Campo ll,  se busca conocer y profundizar la cotidianeidad e innovaciones en la enseñanza de la ciencia; como es divulgada a la sociedad por profesores y científicos, y como está la recibe, en relación a los preconceptos sobre la misma.

Esta búsqueda comienza a través de observaciones, en visitas, a diversas instituciones que pueden ser o no de educación formal. Las visitas fueron coordinadas por las profesoras: María Julia Larghi y Rita Torchio.

En esta oportunidad, la institución elegida fue el Centro Cultural de Ciencia en el marco de su proyecto “científicos van a las escuelas”, focalizando nuestra observación en el museo, “lugar a dudas”. Cuya propuesta es poner en manos de los maestros, profesores y directivos, las herramientas para desmitificar: la idea de que el saber científico es inalcanzable, el estereotipo del científico y la necesidad de un laboratorio para aprender prácticas experimentales y/o empíricas, desarrollando también fundamentos teóricos.

Fue una experiencia enriquecedora, ya que tuvimos la oportunidad de conocer el trabajo de los científicos encargados de la divulgación, pero sin perder de vista lo que pasa puertas adentro de las instituciones educativas y su estudiantado.

Conocimos, de esta forma, un programa de divulgación científica, tema importante para acercarnos a la práctica institucional como futuros profesores de la enseñanza superior en Química y los métodos sobre la enseñanza de la ciencia.

 

 

Experimentación empírica y desmitificación del científico

 

Introducción

 

Si hablamos con un estudiante de una escuela primaria o secundaria, estatal o privada, de una Capital o de una zona rural, sea una estudiante o un estudiante y le preguntamos ¿Que es un científico? y ¿Cómo es un científico? Probablemente nos brinde de la persona las mismas características. Si además le preguntamos, si así mismo se ve como una o un futuro científico quizás en el imaginario de los más pequeños en su mayoría la respuesta sea que sí, y está muy bien que así sea, pero en los adolescentes, quienes contemplarían la existencia de fórmulas, “vapores extraños” y horas de trabajo y estudio “sin vida social” lo más probable es que la respuesta sea que no. ¿Están en los cierto en lo que imaginan? ¿Porque niños y adolescentes, e inclusive adultos, tienen la misma idea sobre un científico?

 

Desarrollo

 

Desde nuestra propia experiencia, como individuos escolarizados desde muy temprana edad, podemos conocer las respuestas a estos interrogantes. No sólo por nuestra educación formal, sino también por nuestra educación no formal, bombardeada por ficción de científicos locos e introvertidos.

A su vez, parecería que algunos científicos contribuyen a este imaginario colectivo, probablemente no con la intención, pero sí con la falencia de no poder subsanar esta distancia que sea crea entre la ciencia y la sociedad. Esta responsabilidad no recae solo en la sociedad y en los científicos, sino también en las instituciones educativas cuyos programas no contribuyen a que la ciencia sea propicia a nuevas dudas para los niños, brindándoles así la posibilidad de encontrar respuestas colectivas o individuales.

Por eso y para eso, existen las instituciones organizadas para la divulgación científica. Las mismas crean espacios donde niños y adolescentes puedan ver a la ciencia como algo que se lleva dentro, como algo que se puede ver y tocar, como algo que se puede ser. Esto lo logran facilitando encuentros con científicos que lejos están del estereotipo que vemos en la tele, no poniéndolos en la cima del saber, sino equiparándolos a otros profesionales y facilitando experimentos empíricos a la comunidad educativa. Es decir, sacando al científico de su zona de confort, el laboratorio, y mostrando la investigación y los posteriores descubrimientos que se pueden obtener a los ojos de cualquier ser humano en prácticos realizados sobre características propias de donde los estudiantes residen.

 

Fuentes: Entrevistas: - Centro cultural de ciencia (Ministerio de ciencia y tecnología)

                                       - Museo, lugar a dudar (Ministerio de ciencia y tecnología)

 

http://www.mincyt.gob.ar/divulgacion/centro-cultural-de-la-ciencia-c3-11608

 

 

Quise hacer una escritura pedagógica individual que  funcione instrumento para volcar vivencias que nos dejó todo el trabajo grupal , como una forma diferente de expresarse , saliendo de lo estrictamente Académico , que me permita una narración más de confianza , donde  manifieste no sólo contenidos sino emociones y reflexiones que nos ayude a pensar y dejar una huella para las futuras generaciones.

 

 En estos meses que pasaron, en la materia trabajo de campo II hicimos dos entrevistas en el ministerio de ciencias, estas me resultaron muy llamativas y lograron ser unas llamativas experiencias. Desde el cuerpo de docentes que llevan adelante la cátedra es que encontré un acompañamiento en el aprendizaje distinto, donde nos dieron ese espacio para que podamos reflexionar, armar el trabajo desde lo que entendimos y las docentes tuvieron una posición de direccionalidad, lejos del poder y transmitiendo una gran experiencia.

 

 Mis compañeros de clase brindaron una cursada con mucha diversidad de pensamientos y objetivos. Pero bueno, retomando a las entrevistas, ambas fueron en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) que es  un espacio de encuentro e interacción entre la comunidad científica y el público en general. Los visitantes que van pueden participar de diversas actividades culturales, recreativas y educativas relacionadas con las ciencias, un lugar genial para compartir con la familia e amigos.

 

 Conocimos a parte del lugar, proyectos y  su forma de trabajar. Su proyecto es nacional, donde se manda un científico a trabajar con un docente sobre un tema en específico. Este trabajo es muy llamativo y también pienso  en los alumnos, que nos imaginan a las mujeres y hombres de ciencia con un estereotipo “hollywoodense” y nada que ver. Este trabajo llevado a cabo queda en la institución y queda guardado para que todos lo podamos ver. Me gusta mucho que los científicos se acerquen a las instituciones pero, luego de la entrevista me gustaría que puedan ser más las escuelas interesadas o seleccionadas y que la cantidad de temas por abordar sea mayor.

 

 Respecto al  espacio “lugar a dudas” tuvimos la oportunidad de vivir una experiencia donde notamos que con unos simples experimentos podemos adentrar a un tema en especial y profundizarlo. Un conocimiento empírico que me hizo reflexionar y ver la enseñanza desde un punto que me encanta. Esto me hace pensar en diferentes temas del área de la química que me gustaría poder enseñar con experiencias en el aula en el futuro. En fin, lugar a dudas cuenta con tres espacios donde se busca acercar mediante módulos interactivos y dinámicos que buscan mediante la prueba de  razonamiento contestar preguntas y conocer mucho más.

 

 Cerrando un poco mis comentarios, me siento muy feliz de poder hacer lo que me gusta, aprendí y definí ideales que me gustaría tener para poder transmitir conocimientos y diversión a una comunidad heterogénea, un aula.

 

 

La conclusión: reflexión final del trabajo

 

Si la sociedad pretende revolucionar la educación y con ella la divulgación de la ciencia, apropiarselas y ponerlas al servicio de la comunidad, deben poner estos dos aspectos bajo los intereses que permitan humanizar a hombres y mujeres, de lo contrario la ciencia queda encerrada en el laboratorio para unos pocos, vaciando su contenido como una herramienta para tomarnos de ella y transformar la realidad. El C3 busca mediante su proyecto romper esa barrera invitando a escuelas a llamar a la ciencia hacia ellas. Destacamos que es un proyecto que acerca a alumnos y docentes a los científicos. En nuestra opinión nos parece una óptima idea que el docente y el científico trabajen en conjunto para enseñar un tema en específico que resulta difícil o de interés para la región, no deslegitimando de esta forma las herramientas pedagógicas con las cuales cuenta un docente, además de su conocimiento sobre el área.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb) pdf (270 Kb) docx (60 Kb)
Leer 83 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com