ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explotación De áreas Naturales

DiruDarko15 de Julio de 2014

6.548 Palabras (27 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 27

El objetivo con que se llevó a cabo el desarrollo de la presente investigación es para conocer los distintos tipos de explotación sufridos en las áreas biomáticas así como llegar a comprender las causas que a través del tiempo han dado pie a la generación de esta, pretendemos llegar a conocer las consecuencias que estas acciones tendrían tanto para el modo de vida de los humanos como el impacto ambiental que esto ocasionaría en las respectivas áreas o biomas naturales de las explotadas y las que con ella tengan relación. Mediante las conclusiones a las que lleguemos se podrá analizar y evaluar las soluciones propuestas y alternativas para promover una mejor conciencia ambiental puestas en práctica por asociaciones tanto de la industria pública y privada como son la CONAGUA e INEGI por poner un ejemplo.

El tema a tratar tiene una gran importancia para la sociedad actual, debido a que nuestra calidad de vida depende en muchísimos sentidos de los recursos naturales explotados que se encuentran en las distintas áreas naturales del planeta. Recursos que actualmente están siendo explotados indiscriminadamente a un ritmo mucho mayor del que su ciclo natural les permite desarrollarse, generando con ello el desgaste de dichos recursos poniendo en peligro la subsistencia no solo de los ecosistemas explotados sino de todo el planeta debido a la fuerte interdependencia entre biomas.

La deforestación de grandes hectáreas de bosque a lo largo de todo el planeta es uno de los problemas más grandes a los que actualmente nos enfrentamos, la creciente necesidad de el hombre por alimento para satisfacer la demanda originada por la explosión demográfica de las últimas décadas -que también trae como consecuencia el aumento del territorio de las ciudades a costa de en ocasiones ecosistemas completos- ha dado lugar a tala de árboles para convertir lo que antes fuera un bosque en un campo de sembradío, mismo que al enfrentar la mala administración o indiferencia humana no rota de especie cultivada en los ciclos que requiriera causando el agotamiento de nutrientes y volviendo un terreno antes fértil en un desierto.

Otro problema serio es el impacto causado por la casa excesiva de ciertas especies como el atún rojo, que al no permitirle recuperar su población debido a la caza tanto excesiva como furtiva ocasionan un vacío en las cadenas tróficas de sus ecosistemas que repercute a cada una de las especies que de esta forman parte desencadenando en ocasiones la extinción de muchas especies.

Finalmente, el mensaje está claro, el país debe ser cuidadoso con las acciones que toma pues, la economía y el desarrollo sustentable se encuentran en una balanza delicada donde se debe elegir que métodos son los correctos para crear progreso financiero y un buen desarrollo ambiental el cual garantice una calidad de vida a los ciudadanos y a las naciones con las cuales se pacte para comerciar. 

Índice

Explotación de áreas naturales en México.

1. Introducción

Capítulo 1. Crecimiento demográfico en México y las necesidades de la población.

2. Explotación de recursos y áreas naturales en México

2.1 Explotaciones desmedidas en el territorio

2.2 Demanda de los ciudadanos

2.3 Intervenciones extranjeras

Capítulo 2. Afectaciones al país y la repercusión en su desarrollo

3. Principales repercusiones a la república

3.1 Producción Minera

3.2 Producción Petrolera

3.3 Producción agrícola y ganadera.

Capítulo 3. Frente a la problemática y medidas de prevención

4. Conciencia ambiental

5. Metodología de la investigación

6. Conclusiones

7. Bibliografía

8. Preguntas

9. Anexo

El ser humano desde siempre ha buscado la forma de abastecerse de alimento, refugio y condiciones salubres para poder subsistir por sí mismo dentro de la variedad de seres vivos que habitan en el planeta. Las antiguas civilizaciones prehispánicas ya contaban con los conocimientos y métodos necesarios para sobrevivir a las temperaturas, hambre y a la mera lucha de espacio contra otras especies.

En los mantos acuíferos, las minas, los productos marinos, el sector agrícola, y en otros aspectos fueron aplicadas técnicas para transformar como sea un recurso y crear un beneficio para el hombre. Esta clase de actividades se ha ido modificando a lo largo del tiempo junto con la evolución del ser humano y su capacidad de “pensar”. Fueron creadas nuevas tecnologías que nos permiten manipular de manera más sencilla aquello que nos brinda la naturaleza.

Desgraciadamente tenemos la absurda creencia de que todo nos pertenece y hemos desgastado poco a poco nuestro planeta explotando desmedidamente los recursos naturales de este.

A nivel mundial se calcula que los recursos más explotados son: el agua, el petróleo y el carbón. Más específicamente, la situación de México acerca de esos aspectos es preocupante.

Debemos tener en cuenta que según fuentes de CONAGUA (Comisión Nacional de Agua), SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, CAMIMEX (Cámara Minera de México), PEMEX (Petróleos Mexicanos),SOMAP (Sociedad Mexicana de Manejo de Pastizales) y PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al medio Ambiente), SEMARNAT(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e INEGI(Instituto nacional de Estadística y Geografía) qué, a pesar de que nuestro país, cuenta con diversidad de áreas naturales, la distribución de estas no es homogénea y se concentran específicamente en algunas zonas. Esto da como resultado diferenciación en el desarrollo económico de regiones.

Está claro que el espacio regional no es sólo una extensión definida por su contenido natural; es un territorio que se organiza por un sistema mucho más complejo. En tanto espacio geográfico, está definido por las condiciones físico naturales y se enlaza y depende de otros factores, para integrar un sistema.

Por lo tanto, la ubicación y conocimiento de los recursos es sustancial para los procesos de planificación ya que se pueden definir las características de los principales recursos naturales en el país, aprovechables y susceptibles de explotación. El deterioro ambiental, dada su magnitud, se convierte a estas alturas en un elemento latente de destrucción y de conflicto económico y social, tanto en las zonas rurales como urbanas.

A continuación se presentarán de manera breve y concisa los tipos de explotación en México, las causas y las consecuencias aplicando la metodología de la investigación para dar un punto más específico a la información redactada.

Capítulo 1. Crecimiento demográfico en México y las necesidades de la población.

En lo que va de los años 1985 a 2011, de acuerdo a datos generales de la INEGI se observa que la tasa de natalidad en México ha disminuido, contrario a la de mortandad la cual ha aumentado, sin embargo, pese a que la demanda por habitantes nacionales principalmente de comunidades urbanas por espacio para viviendas, centros de comercio o de producción, es alta. Con ello la concentración en las urbes es exuberante. Considerando que la economía de México se fundamenta principalmente en el mercado libre orientado a las exportaciones, justifica la razón primordial por la cual el país se ha visto en la condición de comprar hectáreas o modificar espacios verdes para dar pie a fábricas o centros de movilización comercial.

En la actualidad, se ha observado que el severo e indiscriminado uso y desuso de materia prima es nefasto, por ejemplo, debido a las presiones del mercado nacional y extranjero. La industria pesquera por ejemplo tiene acceso a la población de peces sin que esta pueda ser regulada por sí misma.

Por esas razones, estamos en una delgada línea cuyo punto de quiebre se encuentra en el crecimiento demográfico repentino del país y que con ello existan preocupantes consecuencias ambientales y la pérdida de influencia económica con otros países.

2. Explotación de recursos y áreas naturales en México.

En el ámbito de la economía, la explotación refiere a todas aquellas actividades interrelacionadas que posibilitan obtener recursos de una cierta fuente.

México es la primera potencia económica más grande de Hispanoamérica, la segunda de América Latina y la tercera economía de mayor tamaño en toda América después de Estados Unidos y Brasil. Sus principales exportaciones son petróleo, plata y productos agrícolas.

Por lo tanto las áreas naturales más explotadas son las de mayor producción minera y las de suelo rico.

Para poder obtener estos recursos se necesitan de procesos muy exuberantes.

En la minería para mejorar la eficacia, las empresas carboneras están convirtiendo una porción cada vez mayor de sus operaciones en pozos abiertos, llamados también minas de cielo abierto. En el trabajo de estas minas, las capas superficiales de la parte superior del suelo, del subsuelo y de piedra empiezan por dragarse con auxilio de palas o cables de arrastre potentes, que dejan expuesta la veta de carbón. La tierra se amontona a lo largo del tajo o en un tajo adyacente que ha sido ya explotado a fondo. La veta de carbón se beneficia y se empieza otro tajo.

Para obtener el petróleo se tienen que tener ubicadas las cuencas petroleras, una vez hecho eso se realiza el trabajo de perforación ya sea en el suelo o en el mar. Se va introduciendo una tubería dentro de la perforación y se tiene que llegar a la profundidad calculada, para que se extraiga la mayor cantidad de petróleo.

Muchas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com