Extension De Cadera
Enviado por mastertao100 • 4 de Junio de 2013 • 1.283 Palabras (6 Páginas) • 425 Visitas
Kine
Ligamento iliofemoral o de “Y” de Bertin: formado por dos fascículos (superior e inferior). Limita los movimientos de extensión, rotación interna y externa.
- Ligamento pubofemoral: forman la llamada Z dinámica cuando se une al ligamento iliofemoral. Limita los movimientos de abducción, extensión y rotación externa (en menor medida).
Ligamento posterior:
- Ligamento isquiofemoral: realmente cubre más parte superior que posterior. Limita los movimientos de aducción, extensión y rotación interna.
Flexión de cadera
Una previa flexión de rodilla proporciona mayor amplitud a este movimiento. Por el contrario con una extensión de rodilla el rango articular es menor por ser los isquiotibiales antagonistas. Esto se debe a que son músculos biarticulares.
Músculos agonistas: psoas iliaco (también es aductor y rotador externo) y recto femoral (flexor puro) son los más importantes. También son agonistas del movimientos los músculos sartorio (también es abductor y rotador externo) y tensor de la fascia lata (también es abductor y rotador interno). [Todos ellos están situados por delante del eje vertical, por delante del plano frontal].
Extensión de cadera
Una previa extensión de rodilla proporciona mayor amplitud a este movimiento. Con la flexión de rodilla se reduce el rango articular por la tensión del recto femoral que ejerce de antagonista.
Músculos agonistas: glúteo mayor (monoarticular), isquiotibiales (biarticulares) [ambos estabilizan la pelvis en el plano sagital o anteroposterior], glúteos inferior (fibras posteriores) y medio y aductor mayor (fascículo independiente). [Todos ellos están situados por detrás del eje vertical, en el plano dorsal].
[El fascículo superior tiene origen iliaco y tiene función de separación y rotación externa. El fascículo inferior de este músculo con origen sacro es aproximador y rotador interno].
Abducción de cadera
Sólo es de 15º, pero la movilidad aumenta porque intervienen pelvis y columna vertebral.
Músculos agonistas: el principal es el glúteo medio (estabiliza la pelvis en el plano frontal y en el apoyo monopodal. Cuando la fuerza muscular es menor del 50% de la normal se produce la marcha de Trendelenburg, esta es la única ocasión en la que la pelvis cae hacia el lado insuficiente o lesionado), glúteo medio, tensor de la fascia lata (ambos ayudan al glúteo medio en la estabilización) y músculo piramidal. [Todos ellos están situados en externo eje vertical, en el plano lateral].
Aducción de cadera
Sólo es de 15º, pero la movilidad aumenta porque intervienen pelvis y columna vertebral.
Músculos agonistas: aductores mayor, medio e inferior (actúan con los abductores contralaterales para evitar la caída de la pelvis). [Todos ellos están situados en interno al eje vertical, en el plano medial].
Músculos sinergistas: músculos gracilis o recto interno y pectíneo.
Rotación externa de cadera
Su arco de movimiento es mayor que la rotación interna (90º frente a 70º) porque aumenta la base de sustentación.
Músculos agonistas: músculos pelvitrocantéreos, aductores de cadera, cuadrado crural, pectíneo y glúteos mayor, medio y menor (estos dos últimos sólo con previa rotación interna). [Todos ellos cruzan por delante al eje vertical].
Rotación interna de cadera
Músculos agonistas: glúteos mayor y menor.
Músculo sinergista: tensor de la fascia lata.
El ligamento transverso: es una banda ligamentosa que une los meniscos por su parte anterior no siempre está presente
Ligamento transverso del acetábulo: es un pequeño ligamento que rellena la escotadura acetabula por su parte nferior.
La enfermedad de Parkinson (EP), también denominada Parkinsonismo idiopático o parálisis agitante,1 es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra.2 3 Frecuentemente clasificada como un trastorno del movimiento, la enfermedad de Parkinson también desencadena alteraciones en la función cognitiva, en la expresión de las emociones y en la función autónoma.4
Esta enfermedad representa el segundo trastorno neurodegenerativo por su frecuencia, situándose únicamente por detrás de laenfermedad de Alzheimer.2 Está extendida por todo el mundo y afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca a partir del sexto decenio de vida. Sin embargo, además de esta variedad tardía, existe
...