ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FACTORES DE RIESGO DE HIPOTIROIDISMO


Enviado por   •  24 de Enero de 2015  •  1.001 Palabras (5 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 5

El hipotiroidismo representa un cuadro clínico complejo definido analíticamente por unos niveles de TSH elevados y T4 libre disminuida y clínicamente por la sintomatología derivada de la falta de actividad de las hormonas tiroideas a nivel de los tejidos. Por otra parte hay que distinguir el concepto de hipotiroidismo subclínico, que ocurre en individuos asintomáticos y se caracteriza por el hallazgo de cifras elevadas de TSH con niveles normales de T3 y T4 totales y libres.

En razón de la definición de hipotiroidismo, cuyos solapados e inespecíficos signos y síntomas pueden ser equivocadamente atribuidos a otras enfermedades, la prevalencia es muy variable según los estudios (0,6 a 7%). Como cifras más aceptadas se habla de una prevalencia de 0,1% en hombres y de 1,5% en mujeres. En cuanto al hipotiroidismo subclínico, la prevalencia oscila entre el 2 y el 8% de la población general. En el estudio Whickham el 8% de mujeres y el 3% de hombres tenían hipotiroidismo subclínico. Si incluimos ambas entidades podríamos llegar a una afectación del 5,4% de la población general. Además, un hecho sobradamente conocido y aceptado en la bibliografía, es que la frecuencia de ambas entidades aumenta con la edad y este aumento es más acusado en mujeres mayores de 60 años (hasta el 16% pueden presentar un hipotiroidismo subclínico).

En la gran mayoría de los casos (hasta el 99%) el hipotiroidismo se produce por una lesión intrínseca del tiroides, siendo la causa más frecuente la tiroiditis crónica autoinmune, definida por la presencia de anticuerpos tiroideos y que tiene dos formas clínicas: una que cursa con bocio, denominada enfermedad de Hashimoto y otra que se acompaña de disminución del tamaño glandular llamada atrofia tiroidea autoinmune. Después se situarían el hipotiroidismo yatrógeno (postquirúrgico o post-radioyodo, que pueden suponer hasta 1/3 de los casos de hipotiroidismo en la comunidad) y con menor frecuencia algunas formas de tiroiditis subagudas, el hipotiroidismo por deficiencia de yodo o por fármacos y el hipotiroidismo congénito.

En la mayor parte de los casos las manifestaciones funcionales, si existen, pueden ser atribuidas a otras etiologías como envejecimiento, menopausia, depresión, etc..., de forma que el paciente hipotiroideo puede ser tratado de manera sintomática y durante largo tiempo por cuadros no específicos: metabólicos (hipercolesterolemia), cardiovasculares (bradicardia, trastornos de conducción), psiquiátricos (depresión, trastornos bipolares), funcionales (astenia, cuadros digestivos o ginecológicos). Existen muchas razones diferentes por las cuales las células de la glándula tiroides no pueden producir suficiente hormona tiroidea.

La insuficiencia tiroidea provoca un decaimiento general de las funciones del organismo. En marcado contraste con el hipertiroidismo, los síntomas del hipotiroidismo son sutiles y graduales y pueden ser confundidos con una depresión. Las expresiones faciales son toscas, la voz es ronca y la dicción lenta; los párpados están caídos, los ojos y la cara se vuelven hinchados y abultados. Muchos pacientes con hipotiroidismo aumentan de peso, tienen estreñimiento y son incapaces de tolerar el frío. El cabello se vuelve ralo, áspero y seco, y la piel se torna áspera, gruesa, seca y escamosa. En muchos casos, se desarrolla el síndrome del túnel carpiano, que provoca hormigueo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com