- Atribuye el origen de la riqueza a la agricultura (naturaleza).
- Pensamiento Económico del S. XVII, fundada por F. Quesnay.
- Contempla el tratamiento de la población, salarios, interés y capital dinero y la formación de los precios.
- Es la apropiación de un excedente por parte de la clase propietaria.
- La sociedad humana se regía únicamente por leyes naturales y éstas no podían ser nunca modificadas por las leyes del Estado.
- Tienen una división de tres clases: la primera clase productiva, la segunda la clase que se apropia del excedente y la ultima la clase industrial o estéril.
| - Principales economistas clásicos son A. Smith y D. Ricardo.
- Definen la riqueza como un concepto de flujo, de producción por periodos y sólo con ellos nace el concepto moderno de producto social.
- A. Smith tenía una visión donde el sistema económico opera por prueba y error de esta manera se desarrolla la economía clásica.
- Cada individuo opera a partir de sus intereses personales y lo que le convenga producir.
- Este sistema económico comienza a aparecer como el resultado de la acción racional y racional de los productores y los consumidores.
- Defienden los intereses los intereses de la burguesía industrial y comercial.
- Algunos postulados de esta economía son: el estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes económicos en su acción individual son dirigidos al equilibrio y a la eficiencia.
- El modelo de crecimiento de David Ricardo es un mecanismo que conduce el sistema económico para lograr un estado estacionario.
| - Surge a partir de la crítica de la economía clásica a la luz de la realidad de la época.
- Afirma que todo acontecimiento histórico ha sido provocado por intereses económicos y no por valores espirituales (materialismo histórico).
- Marx divide a la clase social en dos: la primera es el proletariado y la segunda la burguesía.
- La centralización de los factores de producción, regulación de los precios y la sectorización económica deben estar en manos del estado.
- Para Marx la plusvalía es un trabajo excedente ya que es la parte de la jornada de trabajo que rebasa el valor de la fuerza de trabajo.
- El desempleo que analiza Marx desarrolla su análisis a largo plazo y además supone que no hay desocupación de los bienes de capital.
- Marx trata de demostrar la jornada de trabajo es superior a este valor de la fuerza de trabajo.
| - La teoría keynesiana propone darle mayor poder y nuevas herramientas a las instituciones para que puedan evitar las crisis económicas.
- Consideraba que la propiedad estatal de los medios de producción no es lo que puede solucionar los problemas de funcionamiento del sistema capitalista si no que debía ser indirecta.
- En su teoría de la ocupación, para Keynes la desocupación no se produce en forma automática.
- Su preocupación de Keynes eran los problemas socioeconómicos contingentes y lo llevo a crear y utilizar un instrumento macroeconómico.
- Aboga por una activa participación de las autoridades monetarias en la política económica, cuyo papel será regular la cantidad de dinero.
| - Doctrina económica que tiene como su máximo fundamento es el tener la mínima intervención del Estado.
- Traslada los impuestos de la producción, renta personal y beneficios empresariales al consumo.
- La privatización de muchos servicios brindados por el Estado.
- Reducción de los impuestos aplicados a las empresas.
- Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
- Competición desenfrenada entre las grandes empresas.
- Desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.
|