FUNCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
Enviado por uscangaproyectos • 19 de Octubre de 2012 • 1.910 Palabras (8 Páginas) • 12.696 Visitas
FUNCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
INTRODUCCION
En 1939 Jonh Desmond Bernal [Bernal, 1967] publicaba en Gran Bretaña con el título, Función social de la ciencia: -En aquellos tiempos todavía era una novedad el tema para el público en general, la presencia efectiva de los conocimientos científicos, en la vida cotidiana. Sin duda ya se había detectado la presencia de múltiples conocimientos (científicos), jugando un papel en momentos históricos decisivos como la primera guerra mundial o en acontecimientos técnicos como el invento del automóvil, del aeroplano, etc.
La revolución industrial ya hacía evidente la presencia de la ciencia. Pero solo con la bomba atómica se universaliza la evidente presencia cada más importante de los conocimientos científicos en la vida cotidiana. Lo que a principio del siglo XXI es una realidad universal, fue al principio o un sueño o una quimera para muchos y para otros un verdadero estigma que acabaría con nuestro mundo.
El conocimiento científico es la acumulación de conocimientos a lo largo de la historia de la humanidad, es el resultado del desarrollo humano, por lo tanto no le pertenece a alguien en particular aun siendo el científico o el autor de algún descubrimiento es una obligación compartir ese conocimiento (mejor calidad de vida, mejor uso de los recursos naturales).
Lamentablemente en la realidad no es así, los gobernantes del planeta acaparan el conocimiento científico para su uso y beneficio militar principalmente, solo comparten los que les trae beneficios económicos y no representa peligro para ellos.
Uno de los problemas centrales del que hacer filosófico de toda época ha sido el concerniente a la relación entre la ciencia y el valor. Esta relación se hace evidente cuando analizamos la función social del conocimiento científico.
I.- DESPLIGUE HISTORICO
Los estudios que determinados historiadores marxistas han realizado sobre la ciencia en la antigüedad como Benjamín Farrington, o el propio Bernal o Gordon Childe, utilizan un concepto de ciencia de gran arraigo en la tradición Marxista, tal como Engels la estableció en obras como Del socialismo utópico al socialismo científico. Los autores referidos pudieron hablar de la ciencia en la antigüedad con una exagerada ampliación del término. Hasta el hecho explicito de la formulación de la ciencia en Platón y Aristóteles.
En cualquier caso, la función social de la ciencia como saber hacer, necesariamente debe darse cuenta del proceso mismo de configuración de los que Gustavo Bueno ha llamado el espacio antropológico.
El Origen del hombre estaría ligado a la aparición de procedimientos especiales de producción. La diversificación de las actividades productivas esta ligada a la presencia de diversas trayectorias posibles para el hombre, ampliando así el horizonte de libertad y la vida propiamente humana.
En este sentido favorecieron la aparición de sociedades altamente
complejas, como la egipcia o la griega.
Si abordamos el estudio del conocimiento humano desde el punto de vista del papel que desempeña en el funcionamiento y desarrollo de la sociedad, la ciencia deviene un valor. Bajo esta perspectiva, el saber y las ideas humanas pueden ser valoradas y encauzadas por los distintos grupos, clases e instituciones sociales como una fuerza al servicio del hombre y el progreso social, como una amenaza que mina las bases del poder reaccionario y caduco o como una tendencia destructiva y enajenante, capaz de poner en peligro todas las conquistas culturales y hasta la propia vida de la humanidad. Insistiendo sobre esta idea V.I Lenin escribió su obra Marxismo y Revisionismo.
Durante la época medieval, el conocimiento se consideraba como un correcto procedimiento para alcanzar para alcanzar del misterio de Dios y de la fe. Encontramos ejercicios de la filosofía aristotélica o platónica tratando de desentrañar la esencia y la existencia de Dios, con mejor o peor fortuna. Ya desde los orígenes de su conocimiento se entendió asociado con la verdad relacionada con la fe.
Galileo apunta a la revolución científica e industrial, sus fines ya no son teológicos, sino materiales, productivos.
En la edad media se le hacían llamar artes liberales que eran siete: la gramática, la retorica, la lógica, la aritmética, la geometría, la astronomía y la música; y se enseñaban en las facultades de las artes.
Esta clasificación tiene su inspiración en libro VII de la República de Platón, en donde gran parte de estas disciplinas se consideran
necesarias para la formación del filosofo rey.
En general, podemos observar que esta apreciación de las ciencias como artes liberales, teóricas o intelectuales porque se considera que estas disciplinas no tienen efectos prácticos para la sociedad, se consideran ajenas al campo de la producción técnica o artesana. Plutarco añade una interesante interpretación cuando distingue entre artes útiles y agradables, según la tradición sofistica, y distingue además otras artes, aquellas se cultivan por amor a la perfección, todavía en el siglo xx, una notable cantidad de filósofos de la ciencia e historiadores el fin que persiguen los científicos no es otro mas que le “amor a la verdad”, o ala búsqueda desinteresada de la verdad. Lo que en cierto modo subraya el hecho que lo mas apropiado ha alcanzado su pleno desarrollo.
Ahora bien, en la actualidad el problema de la influencia del valor de la ciencia salta a la vista en análisis de la función social de la ciencia en general, en el campo de las investigaciones sociales los problemas valorativos del conocimiento científico se hacen sentir desde el mismo momento de la elaboración de las verdades científicas, y no hay que esperar al análisis de sus resultados prácticos o se sus interpretaciones filosóficas. A diferencia de las ciencias naturales, técnicas o matemáticas, en los aspectos valorativo-ideológicos solo afloran
...