Factores del poder Jornada nocturna – Grupo A
Enviado por neilaaaa • 16 de Mayo de 2018 • Reseña • 1.628 Palabras (7 Páginas) • 94 Visitas
Corporación Universitaria del Caribe
CURC – IAFIC
Luis A. Cottiz Vergel
Sandra Herrera Valdés
Dina Luz Arias Ariza
Libardo Hernández
Facultad de Derecho Segundo Semestre
Jornada nocturna – Grupo A
Eugenio Miguel Calderón
Docente de Humanidades
Cartagena de Indias
Agosto de 2017
- Introducción
Ferdinand la Salle en abril de 1862 en Berlín (Alemania) dictó su famosa conferencia conocida como ¿Qué es una constitución?, dicha conferencia ha sido tomada como referente histórico para el estudio de la teoría constitucional.
En el apartado que lleva por nombre “¿Qué es una constitución?”, la Salle establece cuatro aspectos para definir el concepto de constitución, su importancia y medios que garanticen su respeto y cumplimiento; ellos son:
- Ley y constitución (la constitución para regir necesita también ser ley, y no cualquier ley sino una ley suprema de la que manan las demás y las legitima).
- Factores reales de poder
- Los factores de poder y las instituciones jurídicas. La hoja de papel, y
- Poder organizado e inorgánico.
El presente ensayo tiene como objeto explicar los factores reales de poder político, citando los expuestos por la Salle para el momento histórico de su conferencia y trasladándolos hacia los que la teoría constitucional considera válidos hoy día.
- Desarrollo
- Factores reales de poder según La Salle
A pesar de que podríamos considerar que los llamados factores reales de poder han existido en alguna manera desde que el hombre estableció algún tipo de organización política, y a pesar del desarrollo del constitucionalismo en sus diferentes épocas, es sólo hasta 1862 con Ferdinand Lasalle cuando se define el concepto.
De acuerdo con La Salle, “Los factores reales de poder que rigen en el seno de cada sociedad son esa fuerza activa y eficaz que informa todas las leyes e instituciones jurídicas de la sociedad en cuestión, haciendo que no puedan ser, en sustancia, más que tal y como son”; de igual forma por la importancia con que cuentan y la influencia que ejercen para la organización política y la garantía de funcionamiento de un Estado, el autor se refiere también a ellos como “fragmentos de la constitución”.
Estos factores solo son ponderables en un momento del tiempo, pero si se realizan cambios o modificaciones, pueden ser reemplazados por otros; es así como La Salle consideró para 1862 que los factores reales de poder estaban representados de la siguiente manera:
- La monarquía
- La Aristocracia
- La gran burguesía
- Los banqueros
- La conciencia colectiva y la cultura general
- La pequeña burguesía y a clase obrera.
- Factores reales de poder en la actualidad
- Factor Militar
La Salle en ¿Qué es una constitución?, expone;
“Supongamos que el país, por este siniestro (un incendio), quedara despojado de todas sus leyes, y que no tuviese más remedio que darse otras nuevas.
¿Creen ustedes, señores, que en este caso el legislador, limpio el solar, podría ponerse a trabajar a su antojo, hacer las leyes que mejor le pareciesen, a su libre albedrío?”.
Describe entonces el autor el uso del ejército que realizaría el monarca para garantizar que ante la necesidad de la creación de las leyes se mantuviera el orden y funcionamiento del país con base en aquella destruida constitución, que a pesar de ya no encontrarse escrita continuaría siendo la ley por el conocimiento que de ella tienen los habitantes.
En la actualidad las Fuerzas Militares de un país juegan un papel preponderante para respaldar el respeto y acatamiento de lo establecido en su constitución.
En el ejemplo citado por La Salle, el ejército respondería a las órdenes del monarca para garantizar imponer su autoridad y sus derechos, lo cual en la actualidad se ha transformado no en el respaldo o dependencia de una persona sino en el acatamiento de la constitución pero con igual efecto sobre aquellos potencias externas o amenazas internas que pretendan vulnerarla, para lo cual el Estado dispone de unas Fuerzas Armadas organizadas, dotadas y entrenadas.
Entre los aspectos a tener en cuenta para determinar la capacidad militar de un Estado, encontramos:
- Equipos e instalaciones militares con que se cuente;
- El grado de preparación militar de la nación;
- La organización, la logística y el despliegue general de las Fuerzas;
- La instrucción y la doctrina empleadas en los cuadros;
- Vinculación o dependencia con FFAA de otros países; y
- Calidad o liderazgo del mando militar
N. Sagüés en Grupos de presión y factores de poder, plantea dos teorías de actuación de las FFAA como factor de poder; estas se denominan como:
- Teoría de ejército pasivo, la cual propone;
- Separar el poder civil del militar;
- Subordinar el poder militar al civil;
- Abstener al poder militar de las decisiones políticas del poder civil
En esta se plantean una serie de condiciones para regular el modelo de relaciones poder civil – poder militar, como son:
- El titular del ejecutivo como Comandante en Jefe de las FFAA;
- El Congreso recluta los ejércitos y dicta las normas para el gobierno de las fuerzas navales y terrestres;
- Negación de roles electorales (en Colombia los militares pudieron votar hasta el gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930 -1934) y en 1945 la prohibición del voto militar se elevó a categoría constitucional);
- Negación del ejercicio de cargos legislativos;
- Negación del derecho de peticionar; y
- Negación de los derechos de reunión y de libertad de expresión.
- Por otro lado, encontramos la teoría del ejército activo, en la cual se permite la participación de las FFAA en ciertos roles políticos en forma permanente o transitoria, como los que se enuncian seguidamente:
- Asignación de fines políticos;
- Partidización del ejército;
- Derechos electorales;
- Plazas militares en el parlamento; y
- Las FFAA como quinto poder;
- Los medios de comunicación
El poder de los medios es poder de difusión es político; pensar que las noticias distorsionan o reflejan la realidad no es útil, ya que las realidades son construidas y las noticias forman parte del sistema que las construye.
Podemos decir que las noticias como una construcción de una de las realidades sociales se origina en el planteamiento, algunos autores fundamentan su trabajo en la tesis, de que la realidad se construye socialmente. Sostienen que dicha construcción se produce a través de la relación que los sujetos establecen entre la “la realidad”.
...