ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmacoogia


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  1.790 Palabras (8 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 8

UNIVRESIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Curso de farmacología QFR-228

Notas sobre antihelmínticos.

Organizado por Omar Correa Cano, con fines docentes

Los helmintos se dividen en dos grandes grupos: gusanos redondos y gusanos planos.

Dentro del grupo de los redondos están los nemátodos (áscaris, uncinarias, tricocéfalos, oxiuros, estrongiloides, filarias); dentro de los planos están los céstodos (Tenia solium, Tenia saginata, Himenolepis nana, diphylobothrium latum) y los tremátodos (Schistosoma japonicum, haematobium y mansoni).

En general estos parásitos se adquieren por vía oral al consumir alimentos contaminados, excepto los estrongiloides, las uncinarias y los eschistosomas que pueden penetrar la piel sana.

Los antihelmínticos se utilizan para erradicar o reducir los parásitos helmínticos en el intestino y en los tejidos. La mayor parte de estos medicamentos son específicos y algunos son muy tóxicos, razones por las cuales se debe identificar primero el microorganismo antes de iniciar el tratamiento.

En términos generales, a no ser que se indique lo contrario, los antiparasitarios se deben administrar con agua, con o después de los alimentos. Se contraindican durante el embarazo y en pacientes con úlcera gastrointestinal.

La resistencia a estos fármacos va en aumento y los mecanismos de son poco conocidos, aunque para algunos de ellos se ha descubierto que tienen que ver con cambios en la diana molecular.

Los medicamentos utilizados para el tratamiento de las helmintiasis en general no pertenecen a grupos definidos, por lo que los estudiaremos de forma individual (excepto los benzimidazoles).

1. Grupo de los benzimidazoles: los más utilizados son el albendazol y el mebendazol, mientras que el tiabendazol, el flubendazol y el triclabendazol se usan poco, dada su toxicidad.

Mecanismo: Inhiben síntesis de microtúbulos, alterando de manera irreversible la captura de glucosa, provocando la muerte al parásito.

a. Albendazol (POS): Liposoluble.

Espectro: de espectro amplio. Es activo contra áscaris, tricocéfalos, oxiuros larva migrans cutánea y Necator americanus. Es activa contra las formas adultas, contra las larvas (larvicida) y los huevos (ovicida), Tenia solium, Tenia saginata.

Cinética: A: Vía oral es irregular, afectada por alimentos grasos (éstos aumentan la absorción). Alto metabolismo de primer paso.

Si se quiere acción sistémica: se debe administrar con alimentos ricos en grasas.

Si se quiere acción luminar: administrar con el estómago vacío.

M: se forma un sulfóxido activo

D: el sulfóxido pasa a LCR, bilis y quistes

E: Renal.

Usos: De elección en:

Tricuriasis: 400 mg dosis única.

Oxiuriasis: 400 mg y repetir a los 15 días.

Ascaridisis difíciles y necatoriasis 400 mg y repetir a los 2-3 días.

Enfermedad hidatídica (Quistes): 400 mg/12H por 3 meses (o por 1 año si son óseos).

Neurociticercosis es de primera elección dado que es más corto el tratamiento, es más barato, se alcanzan mejores concentraciones y presenta mayor penetración al SNC (la segunda elección es el prazicuantel).

Alternativo en otras infecciones: larva migrans cutánea y capilarosis intestinal, gnatotomiasis, triquinosis, clonorchiasis, toxocoriasis, loasis, giardiasis y teniasis.

RAM: Malestar epigástrico, diarrea, cefalea, náuseas, lascitud, insomnio.

Tratamientos largos: alopecia, aumento transaminasas y leucopenia, trombocitopenia.

CI: No utilizar en embarazadas ni en niños menores de 1 año.

b. Mebendazol (POS):

Espectro: Amplio: Áscaris, oxiuros, tricocéfalos, uncinarias, estrongiloides, capilarias y en triquinosis, tenias (solium, saginata), oncocercos, larva migrans.

Cinética: A: se absorbe menos del 10%, la absorción aumenta con las comidas (grasas)

D: Alta unión a proteínas (95%)

M: hepático

E: como tal o como metabolito por la orina

Usos: Tratamiento de elección igual que albendazol en infecciones por áscaris, oxiuros, tricocéfalos. También es de elección en infecciones por uncinarias y capilarias.

Es alternativo en estrongiloidiasis, teniasis, larva migrans y oncocercosis.

RAM: Dolor abdominal, náuseas, vómito y diarrea. Facilita secreción de insulina (hipoglicemia con hipoglicemiantes).

Precaución: Enfermedad parenquimatosa hepática grave (deficiente desintoxicación).

CI: No usar durante el embarazo (teratogénico)

c. Tiabendazol:

Espectro: Estrongiloides, larva migrans.

Cinética: A: buena absorción vía oral

M: amplio en el hígado

E: Renal

Usos: Alternativo en infecciones por larva migrans cutánea en estrongiloidiasis.

RAM: muy frecuentes: náusea, anorexia, vómito, vértigo, dolor abdominal.

Precaución: No manejo de aparatos que requieran cuidado permanente ni vehículos. En daño hepático o renal.

2. Dietilcarmazina: es un derivado sintético de la piperacina y es de carácter básico.

Espectro: reducido; activo contra microfilarias, en loasis (loa, wuchereria, brugia)

Mecanismo: inmoviliza las microfilarias y les daña su estructura de superficie.

Cinética: A: Se absorbe rápido vía oral (tomar después de los alimentos).

D: alto Vd.

M: Hepático, parcial.

E: renal. Ajuste de dosis en daño renal o en orinas alcalinas permanentes. La excreción aumenta en orinas ácidas.

Usos: Filariosis por microfilarias (1ª elección) y en loasis.

Oncocercosis (Oncocercos volvulus), combinada con suramina.

RAM: Producidas por el medicamento: anorexia, náusea, vómito, cefalea, mareo.

Producidas por la muerte del parásito: rash, urticaria, fiebre, edema y eosinofilia (uso de esteroides para mejorar síntomas).

3. Ivermectina:

Espectro: Estrongiloides, oncocercos. Alternativo en garrapatas, piojos, loa, larva migrans y áscaris.

Mecanismo: incrementa la entrada de Cl- en la placa neuromuscular, causando hiperpolarización y de esta forma parálisis del parásito.

Cinética: A: rápida desde el TGI y la piel.

D: alta distribución tisular (Vd=50L). Pasa a la leche.

M: amplio metabolismo hepático.

E: heces.

Usos: Oncocercosis: unidosis de 150 g/Kg.día cada 3 meses durante un año ó cada mes durante 3 meses y luego una dosis cada año hasta que todos los vermes adultos mueran (varios años).

Estrongiloidiasis: 200 g/Kg.día

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com