Farmacovigilancia, es responsabilidad de la Salud Pública
Enviado por Fernando Cobain • 14 de Mayo de 2017 • Documentos de Investigación • 2.215 Palabras (9 Páginas) • 224 Visitas
Farmacovigilancia
Tiene sus orígenes desde la década de los 60’s después de las controversias con la talidomida, que fue desarrollada por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal GmbH, es un fármaco que fue comercializado entre los años 1957 y 1963 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo, éste fármaco afectaba a los fetos de dos maneras: bien que la madre tomara el medicamento directamente como sedante o calmante de náuseas o bien que fuera el padre quien lo tomase, ya que la talidomida afectaba al esperma transmitiendo los efectos nocivos desde el momento de la concepción. Una vez comprobados los efectos teratogénicos nocivos del medicamento este fue retirado con más o menos prisa en los países donde había sido comercializado bajo diferentes nombres.
La farmacovigilancia, es responsabilidad de la Salud Pública, ya que debe identificar, cuantificar, evaluar y prevenir cualquier riesgo que pueda estar asociado con el uso de un fármaco, y tiene como objetivo, proporcionar adecuadamente la mejor información sobre la seguridad de un medicamento, aclarando también, medidas de prevención de riesgos, favorable para toda la población.
El procedimiento de aplicación de la farmacovigilancia, comprende 3 puntos importantes:
- Identificar el riesgo de uso de un fármaco: Que consiste en la identificación de una asociación causal, entre un fármaco y un acontecimiento adverso.
- Cuantificar y evaluar el riesgo: Detección de los factores de riesgo o poblaciones vulnerables.
- Tomar medidas para evitar el riesgo: La responsabilidad de las autoridades sanitarias, serán las encargadas de aportar medidas reguladoras, para prevenir o minimizar el riesgo, comunicándolo a los profesionales de salud y al resto de la población.
El riesgo de un medicamento, se estudia de acuerdo a la frecuencia con la que aparece un efecto indeseable y su gravedad. Estudios Epidemiológicos: El estudio experimental, cuenta con la herramienta para evaluar la eficacia de un fármaco durante si desarrollo, pero en farmacovigilancia, no son tan frecuentes como los estudios observacionales, los cuales se subdividen en descriptivos y analíticos. Dentro de los descriptivos, tenemos los datos de prevalencia (proporción de una población con una reacción adversa a un medicamento en determinado momento), y la incidencia que es el número de nuevos casos detectados en una población expuesta a un medicamento, en determinado tiempo). En los analíticos entran los estudios de cohorte y los de casos y controles, donde se comparan 2 grupos, buscando una relación entre exposición a un fármaco y la aparición o no de la reacción adversa, siendo éstos los métodos más adecuados para la aplicación de la farmacovigilancia.
En los estudios de cohorte, se parte de la exposición a un medicamento, analizándose las reacciones adversas, estimándose el riesgo absoluto y el riesgo relativo.
En los estudios de casos y controles, se parte de la reacción adversa, analizándose la exposición a un fármaco, valorando el riesgo relativo y la odds ratio (razón de oportunidades o razón de probabilidades), pero no el riesgo absoluto.
Farmacovigilancia en México:
En el año de 1968 se crea el Programa Internacional de Monitoreo de medicamentos el cual cuenta actualmente con más de 124 países miembros, entre ellos México, quien comenzó oficialmente las actividades de Farmacovigilancia en el año de 1989 y posteriormente tras la creación de la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) se estableció la figura del Centro Nacional de Farmacovigilancia. En México, el programa de notificación voluntaria de reacciones adversas de medicamentos inició en el año de 1989 con la notificación de los laboratorios farmacéuticos productores de medicamentos. Posteriormente la Secretaría de Salud instituyó la Farmacovigilancia dentro de las Reformas de Sector Salud 1995-2000, y consecuentemente la creación del Centro Nacional de Farmacovigilancia a través de la Dirección General de Control de Insumos para la Salud. México se integra al Programa Internacional de Monitoreo de Medicamentos en al año de 1999. El Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) forma parte de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgos (CEMAR) dentro de la COFEPRIS desde el 2001 y tiene como finalidad recibir información de Sospechas de Reacciones Adversas de los Medicamentos, vacunas y dispositivos médicos, por parte de los integrantes de la Farmacovigilancia en el país, así como la evaluación, el análisis y la retroalimentación de la información.
...