ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fecundacion


Enviado por   •  19 de Octubre de 2014  •  2.007 Palabras (9 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 9

Ovogénesis

En el embrión las células germinales primitivas migran dirigiéndose desde el saco vitelino a la cresta gonadal. Hacia el final de la quinta semana, aumenta el número de éstas por mitosis y dependiendo de los cromosomas sexuales presentes se diferencia el aparato reproductor. Si cuenta con 46 XX dará lugar a un descendiente femenino, por el contrario si es 46 XY será un varón.

En caso de que el embrión tenga sexo femenino su aparato reproductor constará de útero, trompa de Falopio y ovario.

El útero es un órgano muscular hueco que desemboca en la trompa de Falopio. En la mujer madura mide aproximadamente de 7 a 8 cm de longitud, de 5 a 7 cm de ancho en la parte superior y de 2 a 3 cm en la parte inferior. Se compone de dos porciones: El cuerpo o dos tercios superiores y el cuello en el tercio inferior.

“Las paredes del cuerpo uterino cuentan con tres capas: Perimétrio o capa fina externa, miometrio o capa gruesa de musculo liso y endometrio o capa interna fina.

El perimetrio es una capa adherida al miometrio. Durante la fase lútea del ciclo menstrual se distinguen tres capas endometriales: una capa compacta formada por tejido conjuntivo alrededor de las células de las glándulas uterinas, una capa esponjosa de tejido conjuntivo edematoso con los cuerpos dilatados y tortuosos de las glándulas uterinas y una capa basal donde están los extremos ciegos de las glándulas uterinas.”1

Las trompas uterinas miden aproximadamente 10 cm de largo y 1cm de ancho, cada una se abre por su extremo proximal en el asta uterina y por el distal en la cavidad peritoneal.

¨Estos órganos transportan al ovocito secundario desde el ovario hasta el útero y provee el ambiente necesario para la fecundación y el desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa de mórula.¨2

Los oviductos están conformados por cuatro segmentos: infundíbulo o pabellón situado junto al ovario, su borde libre cuenta con prolongaciones llamadas fimbrias o franjas. La ampolla o ámpula que constituye aproximadamente dos tercios de la longitud tubárica y en este segmento se produce la fecundación. El istmo, segmento medial contiguo al útero y por último la porción intramural o uterina, la cual se abre en la pared uterina.

En la trompa uterina hay transporte bidireccional poco antes de la ovulación, el ovocito se introduce a las trompas uterinas gracias a las fimbrias que evitan que caiga en la cavidad peritoneal. El ovocito secundario se desplaza a lo largo de la trompa impulsado por los movimientos peristálticos de las mismas.

El ovario se encuentra en la pared lateral de la pelvis. Consta de dos regiones: Médula y corteza. La médula se encuentra en la parte interna y está formada por tejido conjuntivo laxo, con fibras elásticas y algunas musculares lisas, de igual forma contiene vasos. La corteza contiene los folículos ováricos en diferentes etapas del desarrollo. “En ellos se generan los gametos femeninos habitualmente uno por mes, además elaboran estrógenos y progestágenos los cuales se generan de forma cíclica.”3

Las etapas iniciales de la ovogénesis comienzan durante la vida fetal por medio de divisiones mitóticas que aumentan la cantidad de ovogonias, las cuales se diferenciarán en ovocitos. El número de ovocitos primarios diferenciados de las ovogonias hacia la vigésima semana de gestación es máximo a un nivel de 6 a 7 millones, de los cuales rumbo al séptimo mes la mayoría sufre atresia, como resultado quedarán de 1 a 2 millones aproximadamente. La atresia continúa hasta el momento del nacimiento donde se calcula que el producto cuenta con un aproximado de 600 mil a 800 mil ovocitos primarios. Éstos se pierden gradualmente por atresia hasta la adolescencia en donde restan aproximadamente de 40 mil a 60 mil, de los cuales durante la vida fértil de una mujer solo de 400 a 500 llegarán a ovularse generalmente uno cada mes.

En la mayoría de los seres vivos mamíferos femeninos, los ovarios atraviesan una etapa de falla y disfunción asociada con el paso de la edad. Históricamente, se cree que esta etapa de disfunción surge como consecuencia del agotamiento del reservorio no renovable de células germinales femeninas (folículos primordiales). Como acabamos de mencionar, la mujer nace con un reservorio finito de células germinales (600 000 a 800 000), contando con solamente 400 o 500 que tienen la posibilidad de ovular, una vez que se acaban ya no hay manera alguna de generar más. Esta creencia ha sido desafiada por el doctor Johnson et al, quien ha sugerido que los ovarios de ratón mantienen su capacidad de producir células germinales a lo largo de toda su vida. El origen de estas células seguía siendo un misterio, bien podría ser dentro o fuera del ovario, hasta que Johnson et al demostró que los ovocitos se pueden generar en los ovarios del mamífero adulto a partir de células germinales localizadas en la médula ósea y en la sangre periférica. Sin embargo, otros científicos que han intentado reproducir los experimentos que Johnson et al realizó, fallaron completamente llevando a una gran controversia respecto a este tema. 6

Recientemente, White et al logró exitosamente el aislamiento de células madre germinales (GSCs) en los ovarios de una mujer en edad reproductiva. Desafortunadamente, los resultados de este estudio no proporcionan evidencia suficiente para respaldar la existencia de neo-ovogénesis en mujeres adultas. Estudios adicionales son necesarios para determinar si la idea ya existente de un reservorio finito no renovable de células germinales femeninas, puede ser reemplazada por el nuevo concepto de neo-ovogénesis en mujeres adultas. Si se logra demostrar la regeneración celular se podrían desarrollar nuevos tratamientos para la mujer infértil. 6

Pros:

White et al logró aislar las GSCs utilizando un clasificador de células activado por fluorescencia (FACS) y un anticuerpo contra el carboxilo terminal del marcador celular germinal Ddx4, este último se expresa en la superficie cellular de las GSCs. Análisis han demostrado que las GSCs expresan únicamente marcadores específicos para células germinales y no específicos para los ovocitos. Las células aisladas no fueron contaminadas por ovocitos, por lo que esta nueva técnica proporciona una manera de obtener GSCs libres de ovocitos. Este estudio también se intentó llevar a cabo en ovarios humanos y de ratón utilizando una tinción inmunofluorescente junto con un marcador celular

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com