ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiologia de la gestacion


Enviado por   •  3 de Junio de 2020  •  Apuntes  •  2.056 Palabras (9 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Escuela Profesional de Obstetricia

Fisiología del embarazo

Asignatura: Fisiología

Docente: Tapia Núñez Walter

Integrantes:

Yui Artola carmen

Aula: OB3M4

2020

Modificaciones Generales:

Piel, TCSC y anexos:

Pigmentaciones cutáneas. – Presentes en los primeros meses del embarazo y desaparecen luego del parto. Suelen ubicarse en:

Cara: frente, mejillas, alas de la nariz y labio superior (cloasma gravídico o “mascara del embarazo).

Mamas: los pezones se pigmentan notablemente; también la areola y su periferia.

Abdomen: la línea alba se convierte en línea bruna.

Los genitales externos, vulva y ano.

Las cicatrices se colorean de color castaño.

La pigmentación de debe a la hormona estimulante de los melanocitos, que aumenta desde el segundo mes hasta el final del embarazo. Además, al incremento de estrógenos y progesterona que ejercen también un efecto estimulante sobre los melanocitos.

Estrías gravídicas. – Aparecen a partir del segundo trimestre y se ubican en las zonas de mayor distención de la piel: abdomen, caderas y mamas. Las estrías nuevas son de color rojo-violáceas y se distinguen bien de las estrías antiguas de las multíparas, que son pálidos y a menudo pigmentadas.

Las estrías se deben principalmente al aumento de los corticoides circulantes (hormonas corticosuprarrenales) y secundariamente a la distención a la que se someten los tegumentos por el aumento de volumen materno.

Arañas Vasculares. – (telangiectasia) son diminutas elevaciones rojas de la piel sin importancia clínica, caracterizada por que desaparecen al comprimirlas y reaparecen cuando cesa la compresión; la aparición de estas se debe al hipertorgenismo que ocurre en el embarazo.

Prurito: de origen misterioso frecuente en el abdomen o la vulva, o bien extenderse a todos el cuerpo. Constituye el principal síntoma de origen cutáneo del que se queja la gestante y es frecuente en pacientes que presentan algún tipo de hepatopatía (el prurito podría explicarse por la colestasis que suele existir durante el embarazo, lo que facilitaría el depósito de sales biliares en la piel).

TCSC y faneras:

En el TCSC se acumula grasa y se tornan de manifiesto los edemas que cuando son acentuados brindan a la piel un aspecto tenso y brillante la piel de las gestantes “gana belleza”.

Glándulas: aumenta la secreción sudoral y sebácea (hiperhidrosis) frecuente durante el tercer trimestre.

Pelo:  la mayoría de gestantes presenta tendencia a la caída del pelo sobre todo en las zonas frontal y parietal. En algunos casos por el contrario existe hipertricosis que se revela por la aparición de vello tipo lanugo en la cara y vientre; por lo general desparecen 3 meses luego del parto.

Modificaciones en las mamas:

A partir del segundo mes las mamas se hipertrofian y disminuyen de consistencia debido a la hiperplasia glandular, aumento de tejido adiposo, hiperemia y retención de líquidos a este nivel. Los pezones aumentan de tamaño, se pigmentan sensibilizan y se hace presente la red de Haller.

Después del tercer o cuarto mes se puede exprimir calostro que persiste 3 o 4 días luego del parto, sustituido por leche. Los estrógenos juegan un papel fundamental estimulando los conductos galactóforos y la progesterona promueve la hiperplasia de los acinos mamarios.

Modificaciones en la temperatura basal:

En la segunda mitad del ciclo menstrual después de la ovulación y por efecto de la progesterona ovárica se produce una elevación térmica de 0,3-0,6 centígrados sobre la temperatura basal preovulatoria. Si ocurre embarazo la temperatura basal se mantiene elevada durante el primer trimestre, pero a partir de las 14 semanas experimenta un lento descenso hasta alcanzar sus valores preovulatorios alrededor de las 20 semanas esto constituye uno de los signos presuntivos de embarazo.

Se considera que los derivados de la progesterona y esta misma son las hormonas que provocan la hipertermia gravídica los estrógenos que aumentan a partir del segundo trimestre actuarían anulando este efecto.

Aumento de peso materno:

Al final del embarazo la mujer aumenta unos 10-12 kg un 20% de su peso pregestacional habitual. En términos generales se considera que el peso materno sufre las siguientes variaciones en relación con la edad gestacional:

Durante el primer trimestre en total aumenta 1kg.

Durante el segundo trimestre aumenta 1,2 kg mensuales.

Durante el tercer trimestre aumenta 1,5-2 kg mensuales.

Modificaciones en el metabolismo hídrico:

Al final de embarazo se ha retenido aprox. Unos 6-6,5 litros de agua que representa 50% del aumento total de peso materno. El útero agrandado comprime en forma directa las grandes venas pelvianas, esto aumenta la presión venosa en los miembros inferiores provocando un edema maleolar que normalmente no pasa del nivel de los tobillos.

Modificaciones en el metabolismo proteico:

Hasta el final del embarazo se depositan unos 1.000g de proteínas que se distribuyen de la siguiente manera:

500g pasan a formar parte del feto y de la placenta.

500g se añaden a la sangre materna.

En gestantes   se recomienda adicionar unos 10g de proteínas diarias para satisfacer las necesidades que implica el embarazo.

Modificaciones en el metabolismo lipídico:

Al principio del embarazo existe una acumulación de lípidos que luego son catabolizados a medida que el embarazo se acerca a su final; los lípidos totales aumentan apreciablemente hacia la segunda mitad del embarazo; llegando a las 40 semanas a valores de 1.000mg/dl (calor pregestacional:70).

Modificaciones en el metabolismo de los carbohidratos:

El embarazo posee un efecto diabetógeno, pues aumenta la tasa de filtración glomerular de la glucosuria. Esto se debe aumento de progesterona estrógenos y cortisol (hormonas hiperglucemiantes o diabetogenas) aunque su acción es contrarrestada por el lactógeno placentario que antagoniza la acción de la insulina.

Modificaciones en el metabolismo del hierro:

Durante el embarazo disminuyen los niveles séricos de hierro pues lo requerimiento exceden a las cantidades disponibles. Hasta el final del embarazo se requieren unos 800mg de hierro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (108 Kb) docx (25 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com