Forma De La Tierra
capico17 de Enero de 2015
1.004 Palabras (5 Páginas)284 Visitas
LA TIERRA
Al indagar sobre la formación de la tierra lo único que encontramos son teorías hipotéticas, las cuales de una u otra manera nos permiten esclarecer míticamente la gran incógnita de la creación y evolución de nuestro hogar conocido como Planeta Tierra. Dar una explicación sobre la manera como se formo la Tierra, ha dividido a los científicos e investigadores.
Las hipótesis han sido muy variadas. Algunas, de las que es ejemplo la teoría propuesta por el Alemán Manuel Kant, en el siglo XVIII, han imaginado que nuestro planeta, lo mismo que los otros planetas y aun el Sol. Fueron el resultado de una acumulación de cuerpos. Otra Hipótesis que tuvo gran aceptación por mucho tiempo fue la que dio a conocer el francés Pedro Simón de La place, a finales del siglo XVIII. Según esta teoría hubo al principio una gran nebulosa, formada de vapores o de gases, que llegó a tener una cierta forma esférica. Al comenzar a enfriarse dicha nebulosa adquirió un movimiento rotatorio que dio lugar a que se le desprendieran algunas partes que, con el tiempo, se convirtieron en los planetas, mientras la masa central de la nebulosa se convirtió en el Sol. Y, a su vez, de los planetas se desprendieron los satélites. Pero las dificultades que en esta teoría se encontraron hicieron que se propusieran nuevas hipótesis. Una de ellas, la de los astrónomos ingleses Chamberlain y Mouiton, afirma por su parte que existió una. primitiva nebulosa, la cual se condensó en un núcleo o masa central, que fue el Sol; pero otro astro, que pasó muy cerca de él, lo trastornó en cierto modo con su atracción, y el Sol con tal motivo resintió muy altas mareas que dieron lugar al desprendimiento de materias gaseosas. Tales materias gaseosas se convirtieron después en los planetas.
La idea de una influencia ejercida por una estrella cerca del Sol es, en general, dominante en las modernas teorías que tratan de explicar la formación de la Tierra y de los planetas. El origen de La Tierra es el mismo que el del Sistema Solar. Lo que terminaría siendo el Sistema Solar inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. La cual estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang hace unos 15.000 millones de años. Aunque todas estas teorías han llegado a tener gran aceptación entre la población mundial no son en su totalidad muy satisfactorias puesto que no sabemos qué aconteció en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000 millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacío o, simplemente, nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, ¿por qué no?, debió formarse una galaxia.
Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto ocurría en muchas partes, pero esta (la tierra) nos es especialmente de gran interés. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas. La masa central se convirtió en una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas también se condensaron mientras descubrían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este Planeta es la Tierra. Hogar de miles de seres vivos que gracias a la constante evolución que ha sufrido desde el momento de su nacimiento nos ha permitido vivir en él.
Después de su periodo inicial en el que la Tierra era una masa ardiente, sus capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor proveniente de su interior las derretía nuevamente. Hasta que finalmente, la temperatura bajo lo suficiente como para permitir
...