Formulario cap 2
Enviado por Bryan Villalobos • 21 de Septiembre de 2018 • Resumen • 1.661 Palabras (7 Páginas) • 137 Visitas
TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN | |
CURSO MECÁNICA DE SUELOS 1 Profesora Ing. Ivannia Solano Aguilar | |
CAPÍTULO 2: Relaciones volumétricas y Clasificación SUCS | Versión del documento: IIS2018 |
RELACIONES VOLUMÉTRICAS
DENSIDAD [pic 1]
[pic 2]
DENSIDAD DEL AGUA [pic 3]
[pic 4]
CONVERSIÓN DENSIDAD A PESO ESPECÍFICO
[pic 5]
[pic 6]
PESO ESPECÍFICO DEL AGUA [pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
PESO ESPECÍFICO TOTAL
[pic 10]
PESO ESPECÍFICO SECO
[pic 11]
PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS
[pic 12]
GRAVEDAD ESPECÍFICA
[pic 13]
[pic 14]
CONTENIDO DE HUMEDAD [pic 15]
[pic 16]
GRADO DE SATURACIÓN
[pic 17]
POROSIDAD
[pic 18]
RELACIÓN DE VACÍOS
[pic 19]
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS - AASHTO
Cuadro 1. Clasificación de materiales según el sistema AASHTO
MATERIALES GRANULARES | MATERIALES FINOS | |||||||||||
35% o menos de la muestra que pasa la malla No. 200 | Más de un 35% pasa la malla No. 200 | |||||||||||
CLASIFICACIÓN POR GRUPO | A-1 | A-3 | A-2 | A-4 | A-5 | A-6 | A-7 | |||||
A-1-a | A-1-b | A-2-4 | A-2-5 | A-2-6 | A-2-7 | A-7-5* | ||||||
A-7-6** | ||||||||||||
ANÁLISIS POR CRIBADO (% pasando) | No. 10 | 50 máx | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
No. 40 | 30 máx | 50 máx | 51 máx | - | - | - | - | - | - | - | - | |
No. 200 | 15 máx | 25 máx | 10 máx | 35 máx | 35 máx | 35 máx | 35 máx | 36 mín | 36 mín | 36 mín | 36 mín | |
CARAC. DE LA FRACCIÓN QUE PASA LA MALLA No. 40 | Límite líquido (LL) | - | - | - | 40 máx | 41 mín | 40 máx | 41 mín | 40 máx | 41 mín | 40 máx | 41 mín |
índice de plasticidad (IP) | 6 máx | 6 máx | NP | 10 máx | 10 máx | 11 mín | 11 mín | 10 máx | 10 máx | 11 mín | 11 mín |
*A-7-5 [pic 20]
**A-7-6[pic 21]
[pic 22]
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS - SUCS
CUADRO 2. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SISTEMA SUCS PARA GRAVAS
SÍMBOLO DE GRUPO | CRITERIOS | |
GW | Menos de 5% pasa la malla No. 200 | mayor que o igual que 4[pic 23] entre 1 y 3[pic 24] |
GP | No cumple con los criterios de y [pic 25][pic 26] | |
GM | Más del 12% pasa la malla No. 200 | Los límites de Atterberg se grafican debajo de la línea A de la carta de plasticidad ó el índice de plasticidad es menor que 4 |
GC | Los límites de Atterberg se grafican encima de la línea A de la carta de plasticidad y el índice de plasticidad es mayor que 7 |
CUADRO 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SISTEMA SUCS PARA GRAVAS QUE USAN SÍMBOLOS DOBLES
SÍMBOLO DE GRUPO | CRITERIOS | |
GC-GM | Más del 12% pasa la malla No. 200 | Al graficar los límites de Atteberger en la carta de plasticidad, caen dentro del área sombreada que corresponde a CL-ML |
GW-GM | El porcentaje que pasa la malla No. 200 está entre un 5% y 12% | Cumple con los criterios para GW y GM |
GW-GC | Cumple con los criterios para GW y GC | |
GP-GM | Cumple con los criterios para GP y GM | |
GP-GC | Cumple con los criterios para GP y GC |
CUADRO 4. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SISTEMA SUCS PARA ARENAS
SÍMBOLO DE GRUPO | CRITERIOS | |
SW | Menos de 5% pasa la malla No. 200 | mayor que o igual que 6[pic 27] entre 1 y 3[pic 28] |
SP | No cumple con los criterios de y [pic 29][pic 30] | |
SM | Más del 12% pasa la malla No. 200 | Los límites de Atterberg se grafican debajo de la línea A de la carta de plasticidad ó el índice de plasticidad es menor que 4 |
SC | Los límites de Atterberg se grafican encima de la línea A de la carta de plasticidad y el índice de plasticidad es mayor que 7 |
CUADRO 5. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SISTEMA SUCS PARA ARENAS QUE USAN SÍMBOLOS DOBLES
...