Fotosintesis
Enviado por cristina910911 • 5 de Octubre de 2014 • 1.109 Palabras (5 Páginas) • 199 Visitas
ENSAYO
Buitrago, M. C.
ESTUDIANTE, LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL, UNIVERSIDAD DEL VALLE MARZO DE 2014
ANIMALES FOTOSINTETICOS
Podríamos pensar que los animales son algo torpes porque ignoran la fuente de energía más fácil y abundante, la luz solar, entonces tienen que dedicar grandes cantidades de tiempo, esfuerzo y riesgo a un sistema complejo y caro para conseguir y procesar alimentos. ¿Por qué no aprovechan los animales la luz solar a través de la fotosíntesis?
Realmente, hay bastantes especies que sí lo hacen. Los corales, por ejemplo, son animales pero tienen algas viviendo dentro de ellos y aprovechan la fotosíntesis de esas algas para conseguir productos energéticos (Nájera 1991). Muchas otras especies marinas de esponjas a moluscos como Elysia chlorotica (Gould, 1870) hacen lo mismo, utilizando un proceso conocido como cleptoplastia, un fenómeno simbiótico donde los plastos de las algas son secuestrados por los depredadores. El alga es comida normalmente pero parcialmente digerida, ya que los plástidos se mantienen completos dentro del huésped, reteniendo temporalmente la fotosíntesis funcional para su uso. (Marín & Rose 1992, Clark 1992.)
Elysia chorotica, es una babosa marina que habita el litoral norteamericano. Éste molusco hace fotosíntesis con los cloroplastos de una de las algas de las que se alimenta (Vaucheria litorea) y que incorpora a los numerosos divertículos de su sistema digestivo. Cuando no hay muchas algas disponibles como comida, esta babosa puede sobrevivir durante meses gracias a los glúcidos que producen esos cloroplastos mediante la fotosíntesis. Elysia chlorotica no puede sintetizar sus propios cloroplastos pero la capacidad que tiene de mantenerlos viables durante meses indica que debe poseer genes de apoyo a la fotosíntesis en su propio genoma nuclear. De hecho se ha encontrado un gen que es vital para el alga, psbO, un gen nuclear que codifica una proteína estabilizadora del manganeso en el complejo del fotosistema II en el genoma del molusco. Este gen del animal es idéntico al del alga, se encuentra ya en los óvulos y espermatozoides de Elysia chlorotica y probablemente ha llegado por una transferencia génica horizontal1.
La mayoría de estas relaciones endosimbióticas son con invertebrados que no son muy móviles y que tienen una proporción superficie/volumen muy alta, pareciéndose a hojas que se mueven lentamente. Pero recientemente se ha incorporado a esta lista un animal mucho más cercano a nosotros, el primer vertebrado que aprovecha directamente la fotosíntesis: una salamandra denominada Ambystoma maculatum (Shaw 1802), anfibio que habita regiones orientales de Norteamérica, desde Ontario y Nueva Escocia hasta Georgia y Texas2.
En 1888, el biólogo Henry Orr observó que los huevos de la salamandra eran colonizados poco después de la puesta por unas algas denominadas Oophila amblystomatis. En 1940 se publicó que existía una relación simbionte entre ambas especies donde los embriones del anfibio generaban producto de desecho cuando metabolizaban sus reservas proteicas y éstos desechos los aprovechaban las algas como si fueran un abono nitrogenado y, a su vez, las algas producían oxígeno como producto secundario de la fotosíntesis, que el embrión aprovechaba para su respiración. Un artículo publicado por Gilbert en 1944 indicaba que los embriones que tenían más algas tenían mayor probabilidad de sobrevivir y se desarrollaban más que los que tenían pocas o ninguna2.
En el 2011, gracias a un examen con la tecnología microscópica actual realizado por Ryan Kerney de la Dalhousie University
...