Funamentacion Del Saber En Las Ciencias Sociales
Enviado por NandraRodriguez • 6 de Mayo de 2015 • 1.582 Palabras (7 Páginas) • 224 Visitas
Desarrollo
En un primer momento se analizó la polémica en cuanto a la aceptación de las Ciencias Sociales como ciencia debido a que en la antigüedad, sólo se consideraba ciencia a todo aquello que podía ser explicado y comprobado, lo relacionado con la naturaleza, los objetos; ante aquella condición, quedaba excluida la actividad humana, no tenía relevancia e interés en dentro de lo que se consideraba como ciencia.
La investigación científica se ha contemplado en base a dos tradiciones; ambas regulaban desde el objeto de estudio y la metodología, hasta el tipo de resultados que debían obtenerse la primera de ellas originada desde la física griega y conocida como Aristotélica, su pretensión es encontrar la causa final de un fenómeno y esta tenía como principio básico la observación y se iniciaba justo en el momento en que el investigador se percata de la existencia de algún fenómeno; el propósito, obtener principios explicativos a partir de un proceso inductivo-deductivo. Esta ciencia exige la elaboración de explicaciones teleológicas, es decir finalistas, totalitarias y de carácter conceptual. El modelo de explicación se reducía al canon de las Ciencias Naturales. El mundo se entiende como un conjunto de sustancias con propiedades y poderes.
La segunda tradición científica se remonta a Pitágoras y Platón, aunque es conocida como Galileana, debido a que se considera como su principal representante a Galileo Galilei. Esta tomó a la ciencia como explicación causal (Erklären) y esto constituye la base de la llamada “ciencia moderna. Aquí el mundo es visto como una sucesión de fenómenos que obedecen a leyes (modelo funcional y mecanicista) que hay que descubrir para controlar (interés pragmático) Aquí se da un cambio de perspectiva, el centro ya no es el mundo, ya no sólo la naturaleza y los objetos concretos, sino el hombre, y considera como explicación científica aquello que venga formulado en términos de leyes, relacionado con fenómenos matemáticos.
Si bien ambas defienden ideas en cuanto a su concepción de ciencia, en la actualidad es posible identificar que ambas tradiciones han tenido complementariedad en lo que se conoce como método científico en el área de Ciencias Sociales.
Por otra parte, puedo mencionar al positivismo como un paradigma cerrado cuyo principal interés es el control y dominio de la naturaleza, este busca explicaciones causales respondiendo al por qué (causa-efecto) y acentúa las leyes generales al hacer ciencia. Me parece un paradigma cerrado ante los fenómenos humanos al afirmar que el único conocimiento auténtico es aquel que puede surgir de la afirmación de teorías derivadas del método científico. La conjugación de las condiciones anteriores le lleva a ver a las personas también como objetos, como menciona MARDONES “La amenaza es cosificar porque reduce a objeto, hasta el mismo hombre”
Los paradigmas son modelos condicionales de nuestro pensamiento e ideología, regulan el comportamiento y filtrar tanto la información como las experiencias que se adecuan a ellos. En la vida cotidiana ponemos en juego los diversos paradigmas que se hemos adquirido en el medio social, son orientaciones en nuestro hacer, por este motivo, también representan límites, disminuyen las oportunidades de explorar posibilidades de innovación. El cambio genera incertidumbre y resistencia por la defensa de intereses particulares.
Las teorías producidas por las investigaciones científicas, se convierten en paradigmas. Los estudiantes, antes de iniciar investigación alguna han de conocer las normas y procedimientos de los paradigmas de una comunidad científica en particular, pues esta respaldara sus investigaciones.
Los paradigmas, no permanecen estáticos, en lo referente a la ciencia, a lo largo de la historia han sido producto de transformaciones necesarias. En el proceso de investigación, dependiendo de su naturaleza y de los paradigmas propios del investigador, selecciona el método a utilizar.
En el caso de los fenómenos relacionados a al área de las Ciencias Naturales, las investigaciones generan teorías propensas a la comprobación a través de la experimentación, y estas si son validadas por alguna comunidad científica por parecer mejores a las ya elaboradas, pueden llegar a convertirse en paradigmas si se consideran pertinentes para tomarse como base en investigaciones posteriores.
Las nuevas teorías aparecen cuando las que hay no son suficientes para la explicación de un fenómeno particular que no había sido contemplado; pueden ser totalmente nuevas cuando no hay información para tomar como base, también puede ser sólo una transformación de las anteriores, y quizás una articulación de las mismas. Esto es a lo que Tomas Khun denomina revolución científica. “Estas transformaciones son revoluciones científicas y la transición sucesiva de un paradigma a otro es el patrón visual de desarrollo de una ciencia madura”.
El reconocimiento de las Ciencias Sociales representa un cambio de paradigma al ampliar el campo de lo
...