GASES INDUSTRIALES Y DE COMBUSTION.ppt
Enviado por Ivan Jesús Adame Rivera • 12 de Septiembre de 2018 • Documentos de Investigación • 1.677 Palabras (7 Páginas) • 157 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LÁZARO CÁRDENAS
PRACTICA N°4
DETERMINACION DEL OXIGENO DISUELTO (O.D.)
ANALISIS INSTRUMENTAL ll
M.C.C: JOSEFINA ARRAMBIDE VAZQUEZ
INTEGRANTES:
Ivan jesus Adame Rivera
CD. Y PUERTO DE LAZARO CARDENAS, MICH A 05-06-17
OBJETIVO: Aprender a determinar el Oxígeno Disuelto en el agua así como conocer la importancia de este análisis.
MATERIAL | REACTIVOS |
2 Frasco con tapón esmerilado. 2 Pipetas de 25 ml 2 Matraz aforado. 1 Bureta. 1 Pinzas para bureta. 4 Matraces Erlenmeyer. 2 Vaso de precipitado. | Solución de sulfato de manganeso Reactivo álcali-yodurado Indicador almidón Ácido clorhídrico. Solución de Tiosulfato de Sodio 0.01N Muestra de agua problema. |
INTRODUCCION:
El Oxígeno Disuelto (O.D.) es muy variable en las aguas, y es el elemento indispensable para la vida de los peces y otros orgánicos acuáticos.
En las aguas industriales tiene gran importancia el Oxígeno Disuelto en la corrosión, pues puede provocar serias corrosiones en las calderas, por lo cual su concentración debe ser inferior a 0.03 mg/L cuando se use alta presión.
El Oxígeno Disuelto también sirve de base para la Demanda Bioquímica de Oxigeno (D.B.O.) que es muy importante en la evaluación de la capacidad de contaminación de un agua residual, para determinarla existen varios métodos entre ellos el método Winkler (volumétrico) ese mismo se emplea en la determinación de Oxígeno Disuelto y se basa en 3 pasos que son los siguientes:
PASOS DEL METODO DE WINKLER:
- Oxidación y precipitación con solución de sulfato de manganeso en medio alcalino.
SO4Mn + 2 NaOH Mn(OH)2 + SO4Na2[pic 3]
Mn(OH)2 + 2 H2O ½ O2 + Mn(OH)4[pic 4]
- Disolución por acidificación del precipitado con HCl y liberación del cloro en forma de gas.
Mn(OH)2 + 2 HCl MnCl2 + 2 H2O[pic 5]
+ Mn(OH)4 + 4 HCl MnCl4 + 4 H2O[pic 6]
MnCl4 MnCl2 + Cl2[pic 7]
[pic 8]
Mn(OH)2 + Mn(OH)4 + 6 HCl 2 MnCl2 + 6 H2O + Cl2[pic 9]
3). Adición de alcali-yodurado y liberación de yodo con titulación de tiosulfato de sodio 0.1 N usando como indicador almidón.
Cl2 + KI 2 KCl +[pic 10]
I2 + Na2S2O3 2 NaL + Na2S2O6[pic 11]
De donde:
Cantidad de cloro (Cl2) = Cantidad de Oxigeno Disuelto = (O2).
Cantidad de yodo (I2) = Cantidad de cloro = (Cl2).
Cantidad de tiosulfato de sodio = Cantidad de yodo = (I2).[pic 12]
Cantidad de tiosulfato de sodio = Cantidad de Oxigeno Disuelto.
PROCEDIMIENTO:
- Se miden aproximadamente 250 ml. de muestra agua problema (pueden ser 125 ml.) y se colocan en un frasco de Demanda Bioquímica de Oxígeno con tapón esmerilado.
- Se le añade 1 ml de SO4Mn y luego 1 ml de solución alcali-yodurado se tapa y agita (evitar que no entre el oxígeno atmosférico).
- Se deja en reposo aproximadamente 50 minutos, a que el precipitado sedimente en el fondo.
- Luego se disuelve añadiendo un poco de HCl Q.P. para fijar el oxígeno.
- De ahí se toma una muestra de 25 ml y se colocan en un matraz Erlenmeyer y se le añade almidón como indicador.
- Se titula con Na2S2O3 0.01 N hasta que vire de azul a incoloro.
[pic 13]
Mililitros gastados x Normalidad X 0.008 X 10 6
PPM DE OXIGENO DISUELTO. =[pic 14]
...