GENERALIDADES DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA
Enviado por JENI MARCILLO MORÁN • 12 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 3.475 Palabras (14 Páginas) • 106 Visitas
[pic 1] | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Carrera: Química y Farmacia Guía de Prácticas de Laboratorio | [pic 2] | |||||
ASIGNATURA | BOTANICA FARMACEUTICA | ||||||
CAMPO DE FORMACIÓN | FUNDAMENTOS TEÓRICOS | ||||||
CÓDIGO | 003 | SEMESTRE | II | PERÍODO | 2019-2020 | CICLO | I |
Prácticas de laboratorio a realizar en el semestre: | |||||||
UNIDAD 1 TITULO DE LA UNIDAD: GENERALIDADES DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA Práctica 1: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BOTANICA FARMACEUTICA Y USO DEL MICROSCOPIO Práctica 2: BOTANICA SISTEMATICA: NOMENCLATURA TAXONOMICA Práctica 3:.ETNOBOTÁNICA Práctica 4: IDENTIFICACIÓN DE INCLUSIONES CITOPLASMATICAS Y FOTOSINTESIS | |||||||
UNIDAD 2 TITULO DE LA UNIDAD: MICROSCOPIA VEGETAL Práctica 5: IDENTIFICACIÓN DE TEJIDO EPIDERMICO: ESTOMAS Práctica 6: IDENTIFICACIÓN DE TEJIDO EPIDERMICO: TRICOMAS Práctica 7: IDENTIFICACIÓN DE TEJIDO PARENQUIMA Y SECRETOR Práctica 8: IDENTIFICACIÓN DE TEJIDO SOSTEN Y VASCULAR | |||||||
UNIDAD 3 TITULO DE LA UNIDAD MACROSCOPIA VEGETAL Práctica 9: MACROSCOPIA DE LA RAIZ Práctica 10: MACROSCOPIA DEL TALLO Práctica 11: MACROSCOPIA DE LA HOJA Práctica 12: MACROSCOPIA DE FLORES Y FRUTOS | |||||||
UNIDAD 4 TITULO DE LA UNIDAD: METODOS DE EXTRACCIÓN Y PARAMETROS DE CALIDAD Práctica 13: METODOS DE EXTRACCIÓN: INFUSIÓN, DECOCCIÓN Y MACERACIÓN Práctica 14: PARAMETRO DE CALIDAD: CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICA, HUMEDAD. Práctica 15: BIOACTIVIDAD Práctica 16:: ESTABLECER LAS PROPIEDADES TERAPEUTICA | |||||||
Elaborado por: | Docente | Cargo | Fecha | Firma | |||
Q.F. ANA GRIJALVA Msc. | Contratado Tiempo Completo | ||||||
Revisado por: | Q.F. Olga Ordoñez, M.Sc | Gestor Pedagógico Curricular | |||||
Aprobado por: | Dra. María Auxiliadora Alarcón, M.Sc. | Vicedecano | |||||
Secretaría de la carrera | Dianita Villao Valle | Asistente Administrativo | |||||
[pic 3] | Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Carrera: Química y Farmacia Guía de Prácticas de Laboratorio | [pic 4] | |||||
Número de la práctica 8 | Tema de la práctica de laboratorio EVALUACIÓN MACROSCÓPICA DE LAS DROGAS METODOS DE PERCEPCIÓN: RAIZ | ||||||
Objetivos de la práctica de laboratorio CONOCER LA MACROSCOPIA DE LA RAIZ | |||||||
Instrucciones o consideraciones previas METODO DE PERCEPCIÓN Se refiere a la evaluación por medio de los órganos sensoriales; es decir la Macromorfología vegetal, a la vez refiriendo a las siguientes características: olor, color externo e interno y fracturas de los órganos vegetales. Los órganos vegetales son:
En cada uno es importante conocer sus características generales y especifica de sus diversas clases. Parte Experimental Antes de empezar la parte experimental, el alumno debe conocer su clasificación taxonómica y el uso tradicional o reconocido. Raíz: Esa el primer órgano de la planta que tiene como característica un geotropismo positivo; donde posee varias funciones: mecánica, nutrición y absorción.
[pic 5] CLASIFICACIÓN DE RAÍCES [pic 6] | |||||||
Reactivos de laboratorio.- Muestras | |||||||
Materiales de laboratorio
| |||||||
Equipos de laboratorio | |||||||
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento. Clasificar a las raíces y tallos por el método de percepción. En Raíces: EL ESTUDIANTE BUSCARÁ 10 FORMAS DIFERENTES DE RAÍZ Y PRESENTARÁ SU CLASIFICACIÓN Su presentación: Enteras, Casi enteras, en cortes longitudinales, cortes transversales u oblicuos, en piezas cúbicas, en forma raicillas. Marcas Superficiales: Escasas, surcos, arrugas, anillos, nódulos, fisuras o raspaduras Apariencia: Color, olor, sabor Tamaños: En término de longitud y diámetro Forma Cónica, fusiforme, cilíndricas, rodajas, simples, ramificaciones, enrollada Facturas: La forma en que se rompe al someterla a presentación : completa, incompleta, corta, fibrosa | |||||||
Resultados obtenidos Se realizará preguntas sobre la práctica realizada a los alumnos para conocer el grado de aprendizaje, pericia y destreza. | |||||||
Conclusiones Con la observación se logra que el alumno despierte su interés por la investigación El estudiante debe elaborar sus conclusiones en relación con lo aprendido. No olvidar aplicar normas de redacción científica | |||||||
Recomendaciones 1.-Para llevar a cabo la práctica es necesario que la muestra de la especie vegetal sea la indicada. Para el éxito de esta | |||||||
Bibliografía 1.- Fuster Esteban, Libro de Botánica. . Buenos Aires 1979 2.- FONTQUER. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona – España 1966 3.- Edward Strasburger. TRATADO DE BOTANICA , Alemania 1953 – 1976 4.- MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO POR e Durand, M Miranda, A Cuéllar (1986) 5. García, Marta, et al. Guion de prácticas de Biología. Área de Botánica. Universidad de León. http://practicasbiologia.unileon.es/practica7.htm |
...