ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gabriel Garcia Marquez

BrayanMoreno29 de Julio de 2013

5.604 Palabras (23 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 23

Cien años de soledad

Artículo destacado

Cien años de soledad

Autor Bandera de Colombia Gabriel García Márquez

Género Novela

Realismo mágico

Saga familiar

Idioma Español

Artista de la cubierta Iris Pagano (1967)

Vicente Rojo (1967)

Editorial Sudamericana

País Flag of Colombia.svg Colombia

Formato Impreso

Páginas 471

ISBN ISBN 84-376-0494-X

Serie

Los funerales de Mamá Grande Cien años de soledad Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo

Escucha este artículo

(info)

MENÚ0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las posibles ediciones subsecuentes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

Existe una versión en audio de este artículo. Haz clic aquí para saber más

Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura en 1982, Gabriel García Márquez. Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español.1 Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007.2 Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo,3 en la lista de los 100 libros del siglo XX del diario francés Le Monde y en los 100 mejores libros de todos los tiempos del Club de libros de Noruega.4

La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires en mayo de 1967 por la editorial Sudamericana5 con una gran acogida por parte de la crítica y del público, tuvo un tiraje inicial de 8.000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas.1

Índice [ocultar]

1 Contexto

2 Composición

3 Argumento

4 Temas centrales

4.1 La soledad

4.2 La realidad y la ficción

4.3 El incesto

5 Referencias religiosas

6 Técnica narrativa

7 Tiempo y espacio

7.1 Ubicación geográfica

7.2 Tiempo histórico

7.3 Tiempo cíclico

8 Personajes

8.1 Primera generación

8.1.1 José Arcadio Buendía

8.1.2 Úrsula Iguarán

8.2 Segunda generación

8.2.1 José Arcadio

8.2.2 Coronel Aureliano Buendía

8.2.3 Amaranta

8.2.4 Rebeca

8.3 Tercera generación

8.3.1 Arcadio

8.3.2 Aureliano José

8.3.3 17 Aurelianos

8.4 Cuarta generación

8.4.1 Remedios, la bella

8.4.2 José Arcadio Segundo

8.4.3 Aureliano Segundo

8.5 Quinta generación

8.5.1 Renata Remedios (Meme)

8.5.2 José Arcadio

8.5.3 Amaranta Úrsula

8.6 Sexta generación

8.6.1 Aureliano Babilonia

8.7 Séptima generación

8.7.1 Aureliano

8.8 Personajes externos a la familia

8.8.1 Remedios Moscote

8.8.2 Fernanda del Carpio

8.8.3 Prudencio Aguilar

8.8.4 Melquíades

8.8.5 Pilar Ternera

8.8.6 Santa Sofía de la Piedad

8.8.7 Nicanor Ulloa y Rebeca Montiel

8.8.8 Pietro Crespi

8.8.9 Gerineldo Márquez

8.8.10 Petra Cotes

8.8.11 Mr. Herbert y Mr. Brown

8.8.12 Mauricio Babilonia

8.8.13 Gastón

8.8.14 Nigromanta

8.8.15 El sabio catalán

8.8.16 Álvaro, Alfonso, Gabriel y Germán

8.8.17 Apolinar Moscote

8.8.18 Otros personajes

9 Génesis de la novela

10 Interpretaciones

11 Cien años de soledad en otros idiomas

11.1 En inglés

11.2 En italiano

11.3 En francés

11.4 En alemán

11.5 En esperanto

11.6 En polaco

11.7 En catalán

11.8 En checo

11.9 En danés

11.10 En chino

11.11 En wayuunaiki

12 Trascendencia

13 Cultura popular

14 Premios

15 Véase también

16 Referencias

17 Bibliografía

Contexto[editar]

La novela Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante dieciocho meses,6 entre 1965 y 1966 en Ciudad de México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos Aires.7 La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre.8 En su cuento Un día después del sábado publicado en 1954, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.9

Gabriel García Márquez, el autor.

Gabriel García Márquez inicialmente le presentó Cien años de Soledad a Carlos Barral, quien a mediados de los años 60 dirigía la que en ese entonces era la editorial de vanguardia en lengua castellana Seix Barral, pero Carlos Barral le dijo a García Márquez: Yo creo que esa novela no va a tener éxito, yo creo que esa novela no sirve. Sin embargo, García Márquez no cesó y logró que Sudamericana le editase el libro.10

En un comienzo, pensó en titular su novela La casa, pero se decidió por Cien años de soledad para evitar confusiones con la novela La casa grande, publicada en 1954 por su amigo, el escritor Álvaro Cepeda Samudio. La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires a donde fueron enviados los originales por correo divididos en dos partes, porque debido a las dificultades económicas del escritor no pudo pagar el primer envío completo.6

La novela fue dedicada por el autor a Jomi García Ascot y esposa, María Luisa Elío.6 Ambos eran escritores, amigos de García Márquez, inmigrantes en México (como el propio autor) y le brindaron un importante apoyo durante la difícil época que vivió mientras escribía el libro.11

Composición[editar]

El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.

La más reciente edición del libro es del año 2007, publicada en un esfuerzo conjunto de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española para rendir un homenaje a su autor a propósito de sus ochenta años de edad y de cumplirse 40 de la publicación del libro.12

Argumento[editar]

El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.13

José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. En una pelea de gallos en la que resultó muerto el animal de Prudencio Aguilar, éste, enardecido por la derrota, le gritó a José Arcadio Buendía, dueño del vencedor: "A ver si ese gallo le hace el favor a tu mujer", ya que la gente del pueblo sospechaba que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio (por el miedo de Úrsula de que la descendencia naciera con cola de cerdo). Así fue como José Arcadio Buendía reta en duelo a Prudencio, en el que, José Arcadio lo mata al atravesarle la garganta con una lanza. Sin embargo, su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto. Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre, le responden "Macondo". Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí.

El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio Buendía, el fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al castaño hasta donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio Aguilar, (al que le había dado muerte con una lanza en el cuello antes de fundar Macondo) con el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la familia y del hogar.

El pueblo poco a poco va creciendo y con este crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga.14 Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como hija. Por desgracia, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido causada por el insomnio. La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com