Generalidades de la metodología de superficie de respuesta
Enviado por Idis Vellojin • 19 de Julio de 2020 • Tutorial • 860 Palabras (4 Páginas) • 205 Visitas
NOMBRES: Gabriela Linares, JulyAnna Vellojin.
Taller: Generalidades de la metodología de superficie de respuesta.
Busque al menos 2 artículos científicos que utilicen la metodología de superficie de respuesta y responda:
Artículo 1: Optimización de las condiciones de extracción de pectina a partir de cáscara de limón francés (Citrus medica) utilizando la metodología de superficie de respuesta.
Artículo 2: Optimización del proceso de fermentación para la producción de tequila, utilizando la metodología de superficie de respuesta (MSR).
Artículo 1 | Artículo 2 | |
¿Cuáles son los factores? | ✓ pH ✓ Temperatura | ✓Concentración de azúcar, nitrógeno y fósforo. ✓Temperatura. |
¿Cuál es la variable de respuesta? | ✓ Rendimiento ✓ Grado de esterificación | ✓Eficiencia de fermentación ✓Concentraciones de los compuestos indicados en la NOM (Normatividad mexicana) |
¿Cuál es la región de operabilidad? | ✓ pH: 1,0-3,0 ✓ Temperatura: 70°C - 90°C | ✓ Concentración de azúcar: 8-15 °Brix ó g/L ✓ Concentración de nitrógeno: 0-0.5 g/L ✓ Concentración de fósforo: 0-0.3 g/L ✓ Temperatura: 20°C-40°C |
¿Cuáles pueden ser las razones para trazar estos límites de trabajo en los factores? | Para la extracción de pectina utilizando valores de pH entre 1 y 3, han confirmado el incremento del rendimiento. Las temperaturas generalmente aplicadas para la extracción de pectina varían entre 40 y 100 °C. (Franco, 2015). | Azúcar: Cuando se trabaja con concentraciones elevadas de azúcar (mayor a 180 g/L) el crecimiento y la viabilidad de la levadura decrece debido al stress osmótico. Nitrógeno: Este influye en la velocidad de fermentación y es precursor de algunos compuestos volátiles. Fósforo: La falta de elementos como el fósforo pueden provocar una posible inhibición del crecimiento celular y esto implica una fermentación incompleta (Montañez et al, 2011). Temperatura: Afecta el metabolismo de la levadura y como resultado se obtiene la formación de metabolitos secundarios. |
¿Cómo se comportan los resultados? ¿Cuál es la función de respuesta? | La disminución del pH produce un incremento del rendimiento de la pectina extraída. Además a pH 1,3 y menor temperatura de hidrólisis el grado de esterificación es mayor, en general a pH bajos y temperaturas moderadas alcanzan grados de esterificación altos que indican la buena calidad de la pectina. | El producto proveniente de la cepa THL 018 fue el que presentó el valor máximo de aceptación y el que menos gustó fue el proveniente de la cepa THL 014. En cuanto a la influencia de las interacciones posibles y de los factores sobre la variable de respuesta (% Eficiencia de fermentación), la cepa THL 018 presentó mucha similitud en ambos mostos, excepto la concentración de fósforo que influyó en el mosto mixto y no en el 100% Agave. |
A partir de los gráficos, ¿cuál es el efecto de cada factor en la variable de respuesta? | En la Figura 1 se verifica que cuando el pH disminuye por debajo de 1 y la temperatura entre 70 y 90°C se maximiza el rendimiento. En la Figura 2 se verifica que cuando los valores de pH están entre 1 y 1.5 y la temperatura entre 70 y 80°C, el grado de esterificación alcanza un valor máximo de 80%. | En la Figura 3 podemos notar que para la cepa THL 118 y Mosto Mixto a medida que el nitrógeno y el azúcar aumentan la deseabilidad es mayor. Mientras que para la cepa THL 110 y Mosto Mixto la deseabilidad fue mayor con altas concentraciones de nitrógeno y bajas en azúcar. |
¿El artículo evidencia alguna prueba estadística que demuestre el ajuste del modelo con respecto a los datos experimentales? | Para validar el modelo se realizó un ANOVA, determinándose el coeficiente de determinación R2. De esta manera, el valor de R2 fue muy cercano a 1 lo que indicó que el 90% de la variabilidad de los resultados de rendimiento y grado de esterificación son explicadas por los modelos. | Se utilizó MRS, utilizando mínimos cuadrados con el estadístico Statgraphics plus 4.0. Junto con el análisis de varianza ANOVA, se tomó un nivel de significancia del 0.05. |
...