Geologia
Enviado por SAYA777 • 28 de Noviembre de 2013 • Tesis • 2.148 Palabras (9 Páginas) • 261 Visitas
GEOLOGIA
1. DEFINICIÓN
Griego, geo ‘tierra’ y logos ‘conocimiento’ por lo tanto, tratado o conocimiento de la Tierra.
Se ha definido la Geología como “la ciencia que trata del origen, historia y estructura de la tierra tal como aparecen registradas en las rocas y de las fuerzas y procesos que actúan modificando estas”. Y de acuerdo con esta definición, son objetos de la Geología todos los estudios referentes a la atmósfera, hidrosfera (que comprende todas las aguas de la tierra) y litosfera (rocas, suelos y demás constituyentes del globo propiamente dicho) de la tierra. Al examinar los textos de geología nosotros tenemos un objetivo final que es “la exploración del interminable historial de acontecimientos geológicos que contienen las rocas”. También existen estudios de la tierra que exigen el empleo de otros medios, como, por ejemplo, instrumentos complicados o análisis matemáticos y conocimientos de física y química muy complejos que van más allá de los conocimientos del geólogo. En consecuencia se han desarrollado varias ciencias o ramas del saber humano que tienen como objetivo capacitar para el estudio de algunas funciones o características de la tierra que no correspondan a la geología propiamente dicha.
2. DIVISIÓN
La División Científica de Geología cumple esencialmente tareas de Investigación, Extensión y Gestión en los campos de la Geología Regional, Estratigrafía y Geotectónica, para lo cual se encuentra subdividida en Secciones. Cuenta con una unidad de apoyo correspondiente a cartografía científica y dibujo técnico.
3. RAMAS DE LA GEOLOGÍA
3.1. Mineralogía
La mineralogía estudia todas las propiedades de los minerales, es decir, de los componentes químicos no orgánicos de la corteza terrestre. Se centra especialmente en su forma externa, su fina estructura, cualidades físicas y químicas, y sus condiciones de formación. Los minerales presentan generalmente un carácter cristalino, motivo por el cual se desarrolló la cristalografía para el estudio de sus características simétricas u ordenación regular de los átomos; esta rama evolucionó de forma paralela a la mineralogía. Por su parte, las propiedades físicas de los minerales son estudiadas por la física mineralógica; las propiedades químicas por la química mineralógica; y la formación y transformación de los minerales y sus asociaciones por la paragénesis mineral.
3.2. Petrografía
La petrografía, también llamada litografía, del griego lithos (piedra), es la rama de la geología que estudia el origen y composición de las rocas, especialmente en sus aspectos descriptivos y clasificatorios. Nació como una rama de la mineralogía en el siglo XVIII, adquiriendo enseguida categoría de ciencia independiente gracias a los trabajos de Werner, Humboldt y otros autores. Recientemente, el análisis químico, la observación microscópica y el empleo de la luz polarizada han permitido establecer la clasificación de las rocas y minerales sobre bases verdaderamente científicas.
3.3. Geodinámica
La geodinámica, o geología dinámica, estudia las transformaciones que se manifiestan tanto en el interior (geodinámica interna), ejemplo de los sismos y volcanes, como en la superficie terrestre (geodinámica externa), tales como agua, hielo, viento, atmósfera, etc. Las fuerzas internas que dan lugar a las erupciones ígneas hacia el exterior son estudiadas por la vulcanología, mientras que las que desembocan en movimientos sísmicos o terremotos pertenecen a la sismología.
3.4. Tectónica
La tectónica es la rama de la geología que estudia las dislocaciones y deformaciones mecánicas de la corteza terrestre, tanto para conocer la estructura y configuración actuales de la misma, como las que pudo tener en épocas remotas, e intenta averiguar los procesos que la han causado.
3.5. Estraticagrafía
La estratigrafía estudia la disposición, carácter y relación entre los diferentes estratos o capas que componen la corteza terrestre, especialmente desde le punto de vista de su formación y de su clasificación cronológica. Dado que esta rama precisa conocer la antigüedad de los materiales, así como su orden de superposición, recurre a la petrografía y paleontología como apoyo permanente.
3.6. Paleontología
La paleontología es la ciencia que estudia los seres del pasado o las muestras de su actividad que se encuentran fosilizadas en los estratos de la corteza terrestre. Tomó carácter a inicios del s. XIX y en la actualidad se divide en numerosas ramas: paleozoología (animales), paleobotánica (vegetales), paleobiología (seres vivos), paleobiogeografía (distribución geográfica de los seres vivos), paleoecología (relación con el ambiente), micropaleontología (microorganismos fósiles), etc. El hombre, como ser diferenciado dentro de la paleozoología, dio lugar al desarrollo de una especialidad independiente, la paleozoología humana. Es una ciencia deductiva y experimental que se basa en el principio del actualismo biológico, el cual establece que los fósiles conocidos en la actualidad se regían por las mismas leyes biológicas que los seres vivos actuales; y la anatomía comparada y el principio de la correlación orgánica, según la cual los diversos órganos, piezas óseas, etc., de un ser vivo están estrechamente relacionadas entre sí, por lo cual puede reconocerse el individuo y deducirse cómo era en conjunto.
Otras ramas:
3.7. Geología histórica
Parte de la geología que trata de los sucesos y variaciones de la Tierra en el pasado. Del estudio cuidadoso de las rocas se extraen los datos necesarios para conocer las circunstancias geográficas, climáticas, faunísticas, florísticas, etc., que se han ido sucediendo en el planeta. Divide el tiempo en eras y éstas en períodos, épocas y edades.
3.8. Geografía
Ciencia que trata de describir y analizar las variaciones espaciales en los fenómenos físicos y humanos sobre la superficie terrestre. Tradicionalmente se ha considerado su objeto la descripción de la Tierra en sus diversos aspectos o condiciones, considerada como planeta (geografía astronómica); en su configuración, suelo y clima (fisiografía o geografía física), y como asiento de la vida humana en sus distintas manifestaciones (geografía humana, política, económica, etc.).
3.9. Geomorfología
Ciencia que estudia las formas del relieve terrestre y los factores que lo determinan. Estos factores son: 1) la estructura geológica de los terrenos (fallas, plegamientos, etc.); 2) la naturaleza de las rocas y 3) el régimen climático de la región. Así, un clima tropical
...