Gestion Ambiental
Enviado por lauro2012 • 24 de Julio de 2014 • 2.661 Palabras (11 Páginas) • 242 Visitas
INTRODUCCION
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.
La gestión moderna de los temas ambientales se apoya cada vez más en la acción comunitaria. Puede recordarse una larga historia donde los movimientos ciudadanos han sido los primeros en detectar y reaccionar frente a diversos problemas ambientales.
La participación ciudadana frente a la temática ambiental se apoya en que los grupos locales poseen muy buenos conocimientos sobre los ecosistemas donde viven, realizan en muchos casos acciones más ajustadas a su entorno ambiental, son muy efectivos en la evaluación y monitoreo ambiental, y pueden realizar diversas acciones de gestión ambiental con éxito.
En la Declaración de Rio, se expresa con claridad la concepción moderna de participación ciudadana al afirmarse que "la forma idónea de tratar las cuestiones ambientales supone la participación de todos los ciudadanos interesados; así, los Estados deberán favorecer la conciencia y fomentar la participación de la población mediante la amplia divulgación de la información"
.
1.- CONTAMINACION AMBIENTAL POR ARROJO DE RESIDUOS SOLIDOS A LA INTERPERIE EN VILLA MARIA DEL TRIUNFO.
Este caso de contaminación debe ser solucionado a corto plazo ya que esta contaminación trae consecuencias graves para el ser humano y su hábitat, entre ellas tenemos:
- Deterioro de la salud pública tanto por efectos de las quemas como por la proliferación de vectores infecciosos que transmiten enfermedades.
- Situaciones riesgosas para la seguridad de las personas debido a incendios o acumulaciones de gases.
- Contaminación visual y estética, que afecta a la actividad turística.
PROBLEMÁTICA GENERAL
La problemática ambiental general en relación al manejo de los residuos
sólidos de Villa María del Triunfo se estructura por componentes centrales que a
continuación se detallan.
En Villa María del Triunfo existen varios factores que inciden en la contaminación
ambiental, entre los principales se encuentran: el arrojo de residuos sólidos a la
intemperie (en avenidas, laderas de cerros y espacios públicos) generando los
denominados “puntos críticos” que se constituyen en focos infecciosos; el entierro y la
quema de desperdicios; la ubicación de asentamientos humanos en zonas de alta
pendiente que reproducen, por la falta de acceso a los servicios básicos, los niveles de
contaminación ambiental.
2.-ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL
Es evidente el impacto negativo que causan los vertederos a cielo abierto de los residuos sólidos:
La importancia de los desechos sólidos como mecanismo de transmisión de enfermedades no está bien determinada pero se le atribuye la incidencia de la transmisión de algunas enfermedades, al lado de otros factores principales que actúan por vías directas. Estos riesgos van asociados a efectos directos a la salud y a efectos indirectos para la misma.
Efectos directos: estos se refieren al contacto ocasional directo con la basura, que algunas veces contiene excremento humano, de animales y restos de otros agentes que pueden ser fuente de transmisión de enfermedades, de los cuales los recolectores y personas encargadas del servicio de recolección son los mayormente afectados.
Efectos indirectos: estos están vinculados a la proliferación de vectores de importancia sanitaria y de molestias públicas, entre las que se encuentran, la mosca, las ratas, las cucarachas que encuentran en los residuos sólidos su medio alimenticio y su hábitat, y transmiten enfermedades como fiebre tifoidea, salmonelosis, disenterías, diarreas, malaria, dengue, rosis y rabia, entre otras.
Por otro lado, la alimentación con basura (cerdos, aves y otros), práctica inadecuada, pone en peligro la salud pública. Al ser consumidos estos alimentos, pueden causar enfermedades como la triquinosis, la cisticercosis y otras, en el caso del cerdo. Otro de los efectos indirectos asociados a los desechos sólidos, son los accidentes aéreos y terrestres, causados por la poca visibilidad al producirse incendios, humo y aves en los botaderos de basura mal proyectados, ubicados cerca de aeropuertos y carreteras.
Efecto en el medio ambiente
Es obvio que los efectos ambientales es más prominente que producen sobre el ambiente los desechos sólidos son el deterioro estético del paisaje natural y de la ciudad, y sobre todo, la contaminación de agua, suelo y aire.
- Alteración del sistema hídrico
Este efecto es el más grave problema en cuanto a la contaminación ambiental por los residuos sólidos; sin embargo, es el menos reconocido. Afecta las aguas superficiales y subterráneas, por el vertido directo de las basuras a los ríos. Los botaderos a cielo abierto estas descargas provocan el incremento de la carga orgánica y disminuyen el oxígeno disuelto, aumentando los niveles de nutrientes y algas que dan lugar al fenómeno de eutrofización en los cuerpos bénticos de aguas y causando la muerte de peces, la generación de malos olores, el deterioro del aspecto estético y la pérdida del recurso agua como fuente de abastecimiento a poblados.
Por otro lado, las descargas de basura a las corrientes de agua en el vertido a las vías públicas trae consigo la disminución de los cauces naturales, los canales y la obstrucción de las alcantarillas, provocando inundaciones y, con ello, pérdida de bienes e inclusive vidas humanas.
- Alteración del sistema edafológico
...