Gestion De Dolor Pediatrico
Enviado por graciela1987 • 26 de Octubre de 2012 • 361 Palabras (2 Páginas) • 390 Visitas
Son muy variadas las estructuras nerviosas que participan en la percepción
de la experiencia dolorosa y de todo el cortejo que la acompaña. Existen niveles de
integración creciente donde la información del dolor es procesada de forma organizada y
sometida al control de los sistemas individuales.
Entre el sitio activo del tejido dañado y la percepción de dicho daño se
producen una serie de eventos fisiológicos que colectivamente se denominan nocicepción
(Figura 1). Este comprende 4 procesos:
La transducción: Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos
en un potencial de acción a nivel de los receptores.
La transmisión: Proceso por el que el potencial de acción se propaga de
manera centrípeta y ascendente a través de las vías del sistema nervioso
periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC).
La modulación o antinocicepción: Proceso por el que la transmisión es
atenuada en distintos niveles.
La percepción: Es el proceso final por el que la transducción, la
transmisión y la modulación interactuan con la psicología del paciente para
crear la experiencia emocional y, como tal, subjetiva que se percibe como
dolor.
1
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal2
Dr. Daniel Arbaiza
Aldazabal
Neurofisiología del dolor
El receptor del dolor llamado nociceptor no viene a ser sino la terminación
periférica de una neurona bipolar cuyo cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio
raquídeo de la raíz dorsal, los nociceptores son receptores no encapsulados también
llamados: Terminaciones nerviosas libres, la función primordial del nociceptor es la de
distinguir entre un estímulo inocuo de otro potencialmente dañino.
El nociceptor se clasifica de acuerdo al tipo de fibra que la constituye,
distinguiéndose los receptores A delta y C (Tabla 1), las fibras A delta son mielinizadas y
las fibras C son no mielinizadas de conducción más lenta. Ambos tipos de nociceptores
se encuentran a nivel de la piel y tejidos somáticos profundos, en cambio a nivel vísceral
predominan los receptores de tipo C. En este último nivel el tipo de estímulo que
despolariza el receptor varía de acuerdo al órgano en el que se encuentra, por ejemplo:
en el corazón: estímulo químico; pulmón: vasoconstricción, congestión y edema; vías
respiratorias: estímulo mecánico y químico; vías biliares: distensión, contracción e
hipertensión; tracto génito urinario: tracción, distensión e irritación.
...