Glomerulonefitis
jova897 de Septiembre de 2013
4.555 Palabras (19 Páginas)410 Visitas
I. INTRODUCCION
La glomerulonefritis es una causa importante de deterioro de la función renal y constituye el 10% al 15% de los casos de insuficiencia renal terminal. Su patogenia involucra inflamación intraglomerular y proliferación celular con deterioro renal secundario. El diagnóstico precoz es vital porque los pacientes pueden perder la función renal rápidamente si no son tratados con urgencia. Se piensa que la respuesta inflamatoria es autoinmune y es seguida por el desarrollo de fibrosis.
Esto continúa con la activación de la cascada de la coagulación (con depósito de fibrina) y del complemento (con quimiotaxis y lisis celular), y con la producción de citoquinas proinflamatorias. La proliferación celular de células parietales epiteliales en los espacios de Bowman, junto con el aflujo de células inflamatorias, resulta en la formación de semilunas glomerulares. La liberación de citoquinas lleva a activación de las células glomerulares con proliferación celular, sobreproducción de proteasas y oxidantes, y depósito de matriz extracelular con subsecuente fibrosis. Hay un fallo en la apoptosis. En la fase crónica, las alteraciones hemodinámicas llevan a hiperfiltración e hipertensión intraglomerular, con esclerosis glomerular y daño intersticial crónico. Así, un proceso inflamatorio y potencialmente reversible puede progresar a fibrosis y cicatrización irreversibles.
Para entender la histología de la GN es necesario revisar la estructura básica del riñón normal. Los cambios inflamatorios, proliferativos y fibróticos pueden afectar células específicas, o pueden producir cambios más globales con patrones particulares.
II. OBJETIVOS:
• Conocer el proceso y evolución de la glomerulonefritis.
III. MARCO TEÓRICO
GENERALIDADES DEL APARATO URINARIO
Funciones del aparato urinario
a. Riñones: regulan el volumen de la composición
de la sangre, ayudan a regular la presión sanguínea, sintetizan glucosa, liberan eritropoyetina, participan en las síntesis de vitamina D, y excretan desechos en la orina.
b. Uréteres: Transportan orina desde los riñones hasta la vejiga.
c. La vejiga: Almacena orina
d. La uretra: Evacua la orina desde el cuerpo.
1. ANATOMIA DE LOS RIÑONES
Los riñones son órganos pares, de color rojizo y de forma de alubia (poroto, frijol o judía), situados en los flancos, entre el peritoneo y la pared posterior del abdomen.
Los riñones se localizan entre la ultima vertebra torácica y la tercera vértebra lumbar, allí están protegidos en forma parcial por la undécima y duodécima costilla. El riñón derecho está un poco descendido que el izquierdo porque el hígado ocupa un espacio considerable en el lado derecho por encima del riñón.
El riñón de un adulto mide 10 – 12 cm de largo, 5 -7 cm de ancho y 3cm de espesor y pesa de 135 – 150g. El borde cóncavo interno de casa riñón mira hacia la columna vertebral. Cerca del centro de este borde interno se encuentra una escotadura llamada hilio renal, a través del cual emergen el uréter junto con los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios. Cada riñón está cubierto por tres capas de tejido:
La capsula fibrosa (renal): es la capa más profunda, lisa y transparente de tejido conectivo denso irregular que se continúa con la capa externa del uréter. Sirve como una barrera contra los traumatismos y ayuda a mantener la forma del riñón.
La capsula adiposa: Es la capa intermedia y una masa de tejido adiposo que rodea a la capsula renal. También protege el riñón de los traumatismos y lo sostiene de manera firme en su lugar dentro de la cavidad abdominal.
La fascia renal es la capa superficial y una capa fina de tejido conectivo denso irregular que fija al riñón a las estructuras que lo rodean y a la pared abdominal. En la superficie anterior de los riñones la fascia renal es profunda con respecto al peritoneo.
2. HISTOLOGIA DE LOS RIÑONES
Un corte frontal del riñón muestra dos regiones distintas: un área superficial, de color rojizo y de textura lisa, llamada corteza renal, y una región profunda, de color pardorrojizo, la medula renal. La medula presenta entre 8 y 18 pirámides renales de forma crónica. La base de cada pirámide está dirigida hacia la corteza renal, y su vértice, llamada papila renal, se orienta hacia el hilio renal. La corteza renal es el área de textura lisa que se extiende desde la capsula hasta las bases de las pirámides renales y hacia los espacios entre estas. Se divide en una zona cortical externa y una zona yuxtamedular interna. Esas porciones de la corteza renal que se extienden entre las pirámides renales se llaman columnas renales. Un lóbulo renal consiste en una pirámide renal, la parte de corteza que la rodea y la mitad de casa columna adyacente.
La corteza y las pirámides renales de la medula constituyen el parénquima del riñón. Dentro del parénquima se encuentran las unidades funcionales del riñón: cerca de 1 millón de estructuras microscópicas llamadas nefronas. La orina que se forma en las nefronas drena en largos conductos papilares, que se extienden a través de la papila renal de las pirámides. Los conductos papilares drenan en estructuras en forma de copa llamadas cálices menores y de 2 a 3 cálices mayores. Cada riñón tiene de 8 a 18 cálices menores y de 2 a 2 cálices mayores. Un cáliz menor recibe orina de los conductos papilares de una papila renal y la envía a una gran cavidad única, la pelvis renal, y luego por el uréter hacia la vejiga urinaria.
El hilio se abre en una cavidad dentro del riñón que se denomina el seno renal y que contiene parte de la pelvis, los cálices y ramas de los vasos sanguíneos y los nervios renales. El tejido adiposo ayuda a estabilizar la posición de estas estructuras en el seno renal.
LA NEFRONA
PARTES DE LA NEFRONA
La nefrona son las unidades estructurales y funcionales del riñón. Cada nefrona consta de dos partes: un corpúsculo renal, donde se filtra el plasma sanguíneo, y un túbulo renal, hacia el cual pasa el líquido filtrado. Los dos componentes del corpúsculo renal son el glomérulo (red capilar) y la cápsula glomerular (de Bowman), con una cubierta epitelial de pared doble que rodea a los capilares glomerulares. El plasma sanguíneo se filtra en las capsula glomerular y luego el líquido filtrado pasa al túbulo renal, que tiene tres sectores principales: el túbulo contorneado principal; el asa de Henle, y el túbulo contorneado distal. El corpúsculo renal y ambos túbulos contorneados se hallan dentro de la corteza renal; el asa de Henle se extiende hacia la médula renal, hace una U, y luego regresa a la corteza renal.
Los túbulos contorneados distales de diversas nefronas se vacían en un solo túbulo colector; luego se unen y convergen en varios cientos de grandes túbulos papilares, que drenan en cálices menores. Los túbulos colectores y los conductos papilares se extienden desde la corteza a través de la médula hacia la pelvis renal, de manera que un riñón tiene un millón de nefronas, pero un número menor de túbulos colectores y un menor de conductos papilares.
En una nefrona, el asa de Henle conecta a los túbulos contorneados proximal y distal. La primero porción penetra la medula renal, recibiendo el nombre de rama descendente haciendo una U y regresa a la corteza renal como rama ascendente. Cerca del 80- 85% de las nefronas son nefronas corticales, sus corpúsculos renales se encuentran en la región externa de la corteza renal, y tienen asa de Henle cortas que yacen principalmente en la corteza y atraviesan sólo la región externa de la médula. Las asas de Henle cortas reciben su irrigación de los capilares peri tubulares que emergen de las arteriolas eferentes.
HISTOLOGÍA DE LA NEFRONA Y EL TÚBULO COLECTOR
Una capa simple de las células epiteliales forma toda la pared de la cápsula glomerular; el túbulo renal y los conductos.
• CÁPSULA GLOMERULAR (de Bowman): Está constituido por las capas viscerales y parietales. La capa visceral consiste en células epiteliales plana simples modificadas llamadas podocitos. Las numerosas proyecciones en forma de pie de estas células (pedicelos) rodean la capa simple de células endoteliales de los capilares glomerulares y forman la pared interna de la cápsula. La capa externa de la cápsula glomerular consiste en epitelio pavimentoso (plano) simple. El líquido filtrado de los capilares glomerulares entra en el espacio capsular, que se encuentra entre las dos capas de la cápsula glomerular.
• TÚBULO RENAL Y TÚBULO COLECTOR: En el túbulo contorneado proximal, hay células epiteliales cúbicas simples con un borde en cepillo de microvellosidades en su superficie apical (superficie que mira hacia la luz) estas microvellosidades, aumentan la superficie de absorción y secreción
En cada nefrona, la parte final de la rama ascendente del asa de Henle toma contacto con la arteriola aferente que nutre a ese corpúsculo renal. Como las células cilíndricas del túbulo en esta región están muy juntas, se le conoce como mácula densa. El túbulo contorneado distal (TCD) comienza después de la mácula densa en la última parte del TCD y continua hacia los túbulos colectores, se presentan dos tipos celulares diferentes. La mayoría son células principales, que tienen receptores tanto para la hormona antidiurética (HAD) como para la aldosterona. En un número menor se encuentran la células intercalares, que participan en la homeostasis del
...