Glosario De Biología
0416298633429 de Mayo de 2014
8.268 Palabras (34 Páginas)305 Visitas
Abstinencia (Síndrome de -).
Conjunto de molestias (síntomas físicos y psíquicos) que aparecen en los sujetos habituados al consumo de una determinada droga, cuando se interrumpe su administración o se influye en su acción, mediante la aplicación de un antagonista específico. Dichos síntomas, llamados también de privación o retirada, son específicos y característicos de cada tipo de droga y su aparición denota, con frecuencia, aunque no siempre, la existencia de dependencia física o adicción.
Acatisia. (más información).
Síndrome psicomotor con síntomas subjetivos de parestesias en piernas, inquietud interior, imposibilidad de permanecer quieto, ansiedad y agitación. Se observa a veces en enfermos de Parkinson, pero también puede ser producida por algunos fármacos neurolépticos.
Adhesión Celular.
Adherencia intima (vínculo) de superficies celulares contiguas.
Alelo.
Cada una de las variantes génica que puede ocupar un locus cromosómico y que controlan el mismo carácter.
Aminoácidos. (más información)
Ácido orgánico que contiene los grupos carboxilo y amino y que son las unidades a partir de las cuales se construyen las proteínas. De los 20 aminoácidos que constituyen las proteínas, algunos no son sintetizados por el organismo humano y se deben aportar en la dieta. Son los llamados aminoácidos esenciales y son: la leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.
Analogía.
Relación de semejanza entre cosas distintas.
Andrógenos.
Hormona esteroidea que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos. Las hormonas naturales, como la testosterona y sus ésteres y análogos, se utilizan fundamentalmente como terapéutica sustitutiva en el climaterio masculino.
Astenia.
Falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa. (RAE)
Astroglía.
Tejido fino que consiste en las células neuroglial radiadas grandes. Macroglía.
ATP.
El trifosfato de adenosina (ATP) o adenosín trifosfato es una molécula que consta de una purina (adenina), un azúcar (ribosa), y tres grupos fosfato. Gran cantidad de energía para las funciones biológicas se almacena en los enlaces de alta energía que unen los grupos fosfato y se liberan cuando uno o dos de los fosfatos se separan de las moléculas de ATP. El compuesto resultante de la pérdida de un fosfato se llama difosfato de adenosina, adenosín difosfato o ADP; si se pierden dos se llama de monofosfato de adenosina, adenosín monofosfato o AMP, respectivamente.
Autosomas.
Cromosoma no sexual.
Axon.
Prolongación de una neurona que conduce los impulsos a partir del cuerpo celular con posible liberación de sustancias transmisoras. También se conoce como neuroeje o neurita.
B
Barbitúricos.
Quím. Se dice de cierto ácido orgánico cristalino cuyos derivados, como el veronal, tienen propiedades hipnóticas y sedantes, y en dosis excesivas poseen acción tóxica.
Nombre genérico para toda una serie de derivados de la malonilureal o ácido barbitúrico con propiedades sedantes, hipnóticas y anticonvulsivantes. (RAE)
Barrera Hematoencefalica.
Red de vasos sanguíneos con células muy juntas que impide que las sustancias que pueden ser tóxicas, como los medicamentos contra el cáncer, penetren la pared del vaso sanguíneo y entren en el cerebro.
Las neuronas cerebrales necesitan un medio controlado o de otra forma su función normal sería imposible. La barrera hematoencefálica protege al tejido cerebral de las sustancias perjudiciales de la sangre y los procesos de transporte del plexo carotideo y del endotelio capilar cerebral ayudan a proporcionar un medio adecuado. Uno de los resultados más importantes de este sistema de control del líquido cerebral es la concentración baja de los iones de potasio en el líquido intersticial cerebral. Se ha comprobado que incluso cuando el potasio sanguíneo circulante aumenta a valores de casi el doble de lo normal, su concentración en el límite cefalorraquideo permanece en valores normales. En consecuencia, el sistema de barrera, junto con su transporte de potasio mediado por un transportador, no sólo conserva una concentración baja de postasio, sino que también la sostiene en un nivel muy constante, permitiendo que las neuronas generen potenciales eléctricos muy bajos que no cambian con los cambios producidos en el resto del organismo.
Esta barrera también impide que penetren de la sangre al cerebro sustancias como la acetilcolina, noradrenalina, dopamina y glicina, aunque sus concentraciones sean muy altas en la sangre circulante. Este hecho es muy importante porque todas son sustancias transmisoras sinápticas muy potentes y podrían tener efectos perjudiciales para la función cerebral.
Benzodiacepina.
Substancia que pertence a familia principal de los tranquilizantes y que se toma en medicamentos como oxacepán, diacepán, loracepán, clobazán, doxepina, etc. Son también benzodiacepinas los antiepilépticos, las substancias antimigraña, etc.
Botón Terminal.
En su parte final los axones se ramifican y engruesan y cada una de sus puntas recibe el nombre de botón terminal o botón axónico.
C
Capa Ependimal.
La capa más interna de la pared del tubo neural que aparece durante la 4ª semana del desarrollo embrionario y tapiza el neurocele.
Cariotipo.
Disposición de los cromosomas de una célula en particular de acuerdo con un sistema bien establecido, como por ejemplo los cromosomas más largos en primer lugar y los más pequeños en último lugar. El carotipo normal para las mujeres es 46,XX y para los varones 46,XY.
Catecolaminas. (más información)
Sustancias derivadas de la tirosina que contienen la estructura del catecol (2,3-dihidroxibenceno) que actúan como hormonas y neurotransmisores. Entre ellas, se encuentran la epinefrina (o adrenalina) , la norepinefrina (o noradrenalina) y la dopamina.
Caudal.
Perteneciente o relativo a la cola.
Cavidad Amniótica.
Cavidad rodeada por las membranas ovulares, que está llena de líquido amniótico.
Célula Eucariota.
Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular.La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En éstas células el material hereditario aparece más o menos disperso en el citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimento alrededor de la membrana plasmática, como el que tienen las células procariotas.
Celula Procariota.
Se llama procariotas a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN no se encuentra confinado dentro de un compartimento limitado por membranas, sino libremente en el citoplasma.
Celulas De Schwann.
células del sistema nervioso periférico que producen vainas de mielina con la que recubrir los axones de las neuronas y aislarlos eléctricamente. También ayudan a reparar lesiones del sistema nervioso.
Centrómero.
Parte del cromosoma por la que se separan dos cromátidas
Cianosis. (Clasificación internacional)
coloración azul de la piel y de las mucosas debidas a insuficiencias cardíacas o respiratorias que ocasionan una insuficiente oxigenación de la sangre.
Circuito De Papez.
El neuropatólogo James W. Papez (1937) sugirió la existencia de un circuito neuronal de la emoción. Estudió seres humanos con trastornos emocionales y perros rabiosos.
Según el modelo de circuito de Papez, las expresiones emocionales involucran el control hipotalámico de órganos viscerales, y la sensación se origina en conexiones de un circuito que comprende el hipotálamo, los corpúsculos mamilares, el tálamo anterior, la amígdala, que es importante tanto para la experiencia como para el reconocimiento de emociones, en especial el miedo, y la corteza cingulada.
Localización de la lesión Síntomas clínicos Síndrome
Lóbulo parietal o temporal derecho Actitud alegre y bromista impropia, negación de la enfermedad, pérdida de interés, apatía. Reacción de indiferencia
Lóbulo frontal izquierdo, ganglios basales izquierdos Estado deprimido, variaciones del estado de ánimo a lo largo del día, pérdida de vitalidad, ansiedad, desasosiego, despertar muy temprano, demora en el inicio del sueño, aislamiento social e irritabilidad, disminución del apetito. Depresión importante
Frecuentemente lesiones bilaterales, pueden producirse casi en cualquier localización. Risa frecuente y normalmente breve y llanto, llanto no provocado por tristeza o que no guarda proporción con su causa, aislamiento social secundario a reacciones emocionales exageradas Risa y llanto patológicos
Región basotemporal derecha u orbitofrontal derecha Estado de regocijo, aumento de vitalidad, aumento del apetito, disminución del sueño, sensación de bienestar, habla apresurada, fuga de ideas, delirios de grandeza. Manía
Citoarquitectura.
Disposición de las células que constituyen un órgano. Así, se habla
...