Glosario Quimico
Enviado por meli789 • 21 de Agosto de 2012 • 1.937 Palabras (8 Páginas) • 735 Visitas
Abducción: Operación que consiste en conducir un gas desde un recipiente a otro que contiene un sólido o líquido para retenerlo.
Ablución: Acto de lavarse
Abocar: Verter el contenido de un recipiente en otro acercando las bocas.
Acentímetro: Aparato para medir la fuerza del vinagre o su contenido de ácido acético.
Acíbar: sustancia amarga
Acidular: Dar a una sustancia ligera acidez.
Acrisolar: Purificar un crisol, por medio del fuego, el oro y otros metales.
Aféresis: técnica mediante la cual se separan los componentes de la sangre, seleccionando los necesarios y devolviendo el resto al torrente sanguíneo.
Aforo: marca circular grabada con precisión sobre el vidrio (o material que corresponda) del material volumétrico para indicar que ese es el volumen determinado. Además, en el caso del material de doble aforo, poseen una marca adicional; en este caso el volumen determinado es el comprendido entre ambos aforos.
Agua de cristalización: Agua que retienen algunas sales, en proporción determinada cuando cristalizan.
Alícuota: Es el volumen o cantidad de masa que se va a emplear en una prueba de laboratorio y es el resultado de repartir un volumen inicial en varias partes iguales, se suele medir en gramos o mililitros.
Alótropo: Elemento que puede existir en varias formas sólidas, líquidas o gaseosas, a causa de la distinta agrupación de los átomos que constituyen sus moléculas.
Aneurisma: Dilatación de un vaso sanguíneo.
Anfiprotismo: Propiedad que tienen algunos electrolitos de actuar como ácidos o como bases; también se denomina anfoterismo. Las sales ácidas de los ácidos polipróticos son anfipróticos.
Anfótero: Compuesto que se comporta como ácido o como base.
Angstrom: Unidad de medida que equivale a la diezmillonésima parte de un milímetro. Se emplea para medir longitudes de onda de radiaciones luminosas y distancias interatómicas.
Antígeno: Es una sustancia que induce la formación de anticuerpos, debido a que el sistema inmune la reconoce como una amenaza.
Antioxidantes: Sustancia que impide o retarda la oxidación, de cuerpo que lo hacen espontáneamente
Antisepsia: Es el uso de una sustancia química no tóxica (antiséptico) sobre tejidos vivos, para prevenir el crecimiento de microorganismos, ya sea inhibiendo su actividad o destruyéndolos.
Apoplejía: Pérdida parcial de la actividad cerebral debido a un derrame sanguíneo.
Argilita: Roca arcillosa endurecida por compactación de sus partículas.
Asepsia: Material libre de microorganismos.
Asogue: mercurio
Autoignición: Temperatura mínima para que un producto entre en combustión de forma espontanea. Alejandra de León Guillen
bitar trato de potasio: Es un subproducto de la producción del vino específicamente del ácido tartárico
Calcímetro: Aparato que sirve para determinar la cantidad de cal que contienen las tierras de labor, midiendo el volumen de anhídrido carbónico que desprende la acción de un acido.
Calibración: Procedimiento por el que se establece la relación entre una magnitud, en un material de referencia, y la señal que el material produce en un equipo.
Calor: forma de energía, originada por el movimiento de partículas.
Capilaridad: Es la cualidad que posee una sustancia de absorber a otra. En el caso del tubo delgado, se succiona un líquido en contra de la fuerza de gravedad. Sucede cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son más fuertes que las fuerzas intermoleculares cohesivas entre el líquido. Esto causa que el menisco tenga una forma cóncava cuando el líquido está en contacto con una superficie vertical. Este es el mismo efecto que causa que materiales porosos absorban líquidos.
Carbometro: m. Quim. aparato para dosificar el acido carbónico que contienen los carbonatos
Ciclotrón: Aparato para acelerar partículas mediante elevadas diferencias de potencial. Se utiliza para el estudio de las radiaciones y la producción de la radiactividad artificial.
Coloide: Dispersión de partículas de una sustancia (la fase dispersa) en un medio dispersante de otra sustancia.
Copolímero: Polímero que contiene dos o más monómeros diferentes.
Corrosividad: Que causa o produce desgaste progresivo de una superficie por rozamiento o por una reacción química.
Criogénico: Que produce temperaturas bajas.
Cromatografía: Método de separación de sustancias químicas mantenidas en un liquido a un gas.
Cromatografía: Es una técnica para analizar la pureza de un compuesto.
Deflagrar: Arder rápidamente un cuerpo combustible despidiendo llamas acompañadas de un chisporroteo.
Diamagnéticas: Sustancias en cuyos átomos todos los electrones están apareados. Dichos materiales son levemente repelidos en un campo magnético.
Dosimetría: Representa la medida de la cantidad de radiación absorbida por una muestra.
Efusión: Método para separar gases de una mezcla fundado en el hecho de que la velocidad con la que atraviesa un gas una membrana porosa depende de su densidad respectiva.
Electroforesis: Es cuando existen dos fases en contacto y hay entre ambas un potencial de interfase
Electroquímica: es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la energía química
Emulsión: Mezcla heterogénea en la que sus componentes se encuentran, ambos en estado líquido, y se distinguen sólo parcialmente.
Enrasar: al procedimiento por el cual se lleva el volumen del líquido del material volumétrico al deseado.
Entalpía: Magnitud termodinámica de un cuerpo, igual a la suma de su energía interna más el producto de su volúmen por la presión exterior.
H=U+PV
Especificidad: Propiedad que permite al sistema inmune responder frente al agente externo que la provocó y que esa respuesta no afecte a otros antígenos.
Espectrofotometría: Es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones químicas y biológicas.
Estereoisomero: Compuesto formado de la misma clase y numero de átomos unidos en la misma secuencia pero con distribución
...