ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gnogsias

rochamatyTesis15 de Octubre de 2014

4.683 Palabras (19 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 19

Indice

Definición de Gnosias ____________________________________________ 3

Ubicación de Gnosias ____________________________________________ 3

Organización de Gnosias __________________________________________ 4

Requisitos necesarios para que se dé una Gnosia ______________________ 5

Clasificación de las gnosias _______________________________________ 8

Esquema Corporal _______________________________________________ 16

Bibliografía _____________________________________________________ 19

Gnosias

Son las actividades organizadas de la sensopercepción El término gnosias hace referencia a un proceso de reconocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos sensoriales. Implica percepción, reconocimiento y denominación de los estímulos provenientes de un objeto que requiere de la participación de los centros corticales superiores de una intención.

Son parte de las funciones cerebrales superiores, son aquellas que hacen al hombre diferente de otras especies, en el sentido de las funciones del proceso evolutivo. Poseen capacidades humanas adquiridas en el curso de la vida individual, mediante el aprendizaje natural o fisiológico que son indispensables en todo proceso de aprendizaje.

El aprendizaje es una función integradora donde se relacionan el cuerpo, la psique, y la mente. El ser humana hace siente y piensa. Es importante que el individuo tenga su forma particular de procesar la información. El funcionamiento del cerebro y de la mente no solo depende de los aspectos biológicos sino que utiliza información esencial de la experiencia. La presencia de otros seres humanos permiten algunas manifestaciones simbólicas como el pensamiento y el lenguaje, a través de las interrelaciones el ser humano está “Construyendo un aprendizaje” es decir, una actividad funcional con sentido y organización.

Los procesos neurológicos cognitivos son aquellos que intervienen en el proceso de aprendizaje. Dentro de estos procesos podemos analizar las gnosias, o procesamientos perceptivos. El proceso de reconocimiento de los estímulos que conforma nuestra realidad no es únicamente sensorial, si no gnosico, ya que es necesario que los estímulos que identificamos inicialmente, de modo fragmentado, sea necesarios integrarlos para poder atribuirles significado.

Ubicación de las Gnosias

Se ubican en el hemisferio derecho o en el hemisferio izquierdo del cerebro, aunque predominan en el izquierdo, son núcleos secundarios, que tienen una sola representación, son aprendidos y no son cruzados. La base neurofisiológica primaria de las gnosias se encuentra en el lóbulo parietal donde se ubica el homúnculo sensitivo, también se encuentra en el temporal y el occipital. Son capacidades que tienen los individuos para reconocer los objetos a través de los sentidos: ej. Tacto, vista

Organización

El curso de la organización de una gnosia consiste en la aferencia simultánea de un conjunto de estímulos que llegan a la corteza cerebral, creando así los condiciones adecuadas para una síntesis, por la circunstancia de coincidir, cuando ésta conciencia se repite varias veces, la síntesis (formación de nuevas conexiones temporarias) tiende a consolidarse.

El curso de la organización de un gnosia requiere:

• Coincidencia en el tiempo

• Reiteración

• Reforzamientos

• Motivación

Hay diversas condiciones que actúan como reforzamientos: Éstos pueden ser: sensoriales, sensoriomotores o pueden ser instrumentados por el lenguaje.

Sensoriales: resultado de anteriores procesos que perfeccionan la capacidad de un organizador dado. Ej: un catador.

Sensomotoras: incluye alguna forma de actividad motora. Ej: gnosias visoespaciales.

Instrumentadas por el lenguaje: instrucciones verbales sobre la importancia de detalles que deben ser percibidos.

Sistemas Sensoriales: cuando sentimos algo creemos estar viendo, oyendo, oliendo o saboreando las cosas reales tal y como se nos presentan, sin embargo los únicos estímulos que recibe nuestro cerebro por parte del mundo real son una serie de potenciales de acción que pasan a lo largo de las neuronas de las distintas vías sensitivas.

Disponemos de cinco modalidades sensoriales (vista, oído, tacto, gusto,olfato ) a través de las cuales, recibimos información procedente del medio interno o externo.

Los canales de información de las gnosias son:

La persona capta información a través de distintos sentidos, es decir, recordamos palabras que hemos oído, imágenes, sonidos, sabores que hemos probado.

Algunas personas tienen mas facilidad de memorizar utilizando un canal y otros lo hacen utilizando otros canales. Por ejemplo: hay personas con una excelente memoria visual, es decir, recuerdan con exactitud lo que ven, en cambio, otras personas tienden a tener una mejor memoria verbal, recuerdan mejor lo que leen, cuando por ejemplo, estudian repitiendo mentalmente las palabras.

Requisitos necesarios para que se dé una gnosia

Para que se dé lugar a una percepción de un determinado estimulo sensorial es necesaria la presencia y participación de las siguientes estructuras y procesos:

Receptores sensoriales

Transducción de energía

Campo Receptivo

Localización e identificación de los estímulos

Relevos nerviosos

Codificación de la información

Representaciones Múltiples

Los receptores Sensoriales: Son partes especializadas de células que traducen o convierten la energía sensitiva procedente de los estímulos en actividad nerviosa. Cada sistema sensorial tiene un tipo de receptor distinto especializado para ser sensible a una determinada forma de energía.

Sin embargo todos los receptores sensoriales actúan como filtros, es decir, están diseñados para responder a solo una banda estrecha de energía. Por ejemplo: El ojo humano es capaz de detectar una determinada longitud de onda. Otro ejemplo es el Daltonismo que representa una ceguera para visualizar los colores.

Transducción de energía: Cada tipo de receptor sensorial realiza el cambio de energía captada a un potencial de acción. Por ejemplo: Los receptores gustativos responden a moléculas de los alimentos dando lugar a energía química que se transforman en potencial de acción

Campo Receptivo: Hace referencia a la parte específica del mundo a la que responde cada órgano y célula receptiva. Por ejemplo: si fijamos los ojos directamente en un punto que tenemos delante, la parte del mundo que vemos es el campo receptivo de los ojos, si cierro un ojo, lo que ve el otro es el campo receptivo de ese ojo.

Localización e identificación de los estímulos: Los sistemas sensoriales son capaces de localizar estímulos porque los campos receptivos de los receptores se superponen. Si un receptor es activado en mayor medida que otro receptor cercano a él una parte de ese estimulo se localizara en el campo receptivo del primer receptor. La identificación de los estímulos se encuentra relacionada con la densidad. Por ejemplo en el tacto la yema de los dedos es muy numerosa en comparación con los del dorso. Esa diferencia explica porque los dedos pueden discriminar notablemente bien y el dorso de la mano no.

Relevos nerviosos: En cada sistema receptivo el receptor se conecta con la corteza a través de una secuencia de tres o cuatro neuronas. En la sinapsis entre un relevo y el siguiente pueden tener lugar tres tipos importantes de fenómeno:

a) Se puede producir una respuesta motora por ejemplo: los axones provenientes de los receptores del dolor comienzan haciendo sinapsis en la medula espinal donde pueden producir un reflejo de retirada de la mano al pie, a continuación hacen sinapsis en el tronco del encéfalo, se pueden generar movimientos de todo un miembro o de todo el cuerpo. Por ultimo hacen sinapsis en el tálamo donde sus conexiones en la corteza pueden llevar a la toma de coincidencia del estímulo o intentar evitarlo.

b) Los pasajes transportados se pueden modificar: Por ejemplo los estímulos que descienden desde la corteza pueden bloquear o intensificar las señales dolorosas. Cuando jugamos al futbol podemos, no advertir una lesión, porque un mensaje que viene desde el cerebro inhibe la transferencia de un estímulo doloroso desde la medula espinal hasta el cerebro. Más adelante cuando pensamos en la lesión comienza a ser mucho más dolorosa porque una señal desciende desde el cerebro e intensifica la señal dolorosa que procede de la medula espinal.

c) Los sistemas pueden interactuar entre sí: Poe ejemplo a menudo friccionamos la zona que rodea una lesión para disminuir el dolor. Esta actividad de los receptores del tacto fino y de presión puede bloquear la transmisión de la información a lo largo de las vías del dolor.

Codificación de la información: Después de haber sido traducida la información del estímulo a un potencial de acción, se produce la codificación de los diferentes aspectos del estímulo como la intensidad y la cualidad. Las diferentes sensaciones se tienen como consecuencia de la actividad diferencial de las regiones corticales pero esta distribución no es clara. Por ejemplo hay personas que pueden identificar olores por la forma que éstos le suenan.

Representaciones Múltiples: Esta mezcla de sentido se denomina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com