Grupos De La Sierra
Enviado por camilithap • 4 de Diciembre de 2013 • 6.042 Palabras (25 Páginas) • 301 Visitas
PURUHÁ
IDIOMA: Kichwa perteneciente a la Familia lingüística: Quechua – Aymara y Castellano (como segunda lengua).
POBLACÍON: 400.000 habitantes de los cuales 120.000 habitantes viven en la provincia del Guayas y 24.000 en la provincia de El Oro en calidad de migrantes. Según el censo de 1990, la población total de la provincia de Chimborazo era de 364.682 habitantes.
El pueblo Puruhá se caracteriza por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas, Lictos, Guamotis que requieren de un estudio lingüístico, histórico y cultura con la finalidad de que cada grupo o pueblo tenga su propia autoidentificación.
UBICACÍON: Este pueblo habita en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo
ECONOMÍA: El pueblo Puruhá basó su economía en la agricultura. Sus principales cultivos fueron: papa, maíz, frijoles, hortalizas, cabuya. Con estas últimas trabajaron sandalias y cordeles. Intercambiaron sus productos con regiones de clima caliente por algodón y lana. Como instrumentos para sus actividades agrícolas utilizaron el hacha trabajada en piedra, de cobre o de bronce y azadas.
La alimentación de los purahás fue a base de productos agrícolas y de carnes de venado, aves, cuy.
El armamento era semejante en todo el altiplano: hachas de metal o piedra, macanas y estólicas. Trabajaron en plata que la obtuvieron de las minas de Pallatanga y Cubillin. Sobre la actividad textil, al igual que en el resto de la Sierra, no se tiene mayor información.
IDENTIDAD: La identidad se mantiene a través de las fiestas y tradiciones heredadas desde la ancestralidad y las celebraciones como son el Carnaval, Reyes, Semana Santa, Corpus Christi, Difuntos.
Existen dos formas de transmisión del conocimiento: la ancestral a través de la enseñanza oral de generación en generación y mediante el mantenimiento de la actividad medicinal a cargo de los yachag; y, la formal que se la imparte a través de los sistemas de educación bilingüe e hispana.
VIVIENDA: Construyeron casas de plantas rectangulares con cimientos de piedra, paredes de adobe, techos de paja con amplios aleros.
Costumbres funerarias: Enterraban a sus muertos en fardos funerarios, sentados en un banquillo de madera y en fosas de aproximadamente un metro de profundidad, con cámaras laterales. Realizaban rituales especiales cuando moría el dueño de la casa y luego la abandonaban.
TOMABELA
IDIOMA: Kichwa y Castellano (Como segunda lengua)
UBICACIÓN: Provincia de Tungurahua
TERRITORIO: Pueblo Tomabela, mismo que se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, al Sur-Este del cantón Ambato. El pueblo Tomabela, al igual que muchos de los pueblos indígenas del Ecuador, ha perdido mucho de las tradiciones ancestrales, razón por la que se requiere urgentemente incentivar a la gente a que conserve y rescate las tradiciones culturales legados por nuestros ancestros.
ECONOMÍA: El pueblo Tomabela desarrolló un sistema socioeconómico de autoabastecimiento que se articulaba sobre la base de la existencia de un archipiélago altitudinal4 formado por pequeños islotes productivos distribuidos de manera discontinua y dispersa sobre el suelo andino. La existencia de este archipiélago altitudinal daba al pueblo Tomabela
IDENTIDAD: En la cultura Tomabela, la relación entre el hombre y la mujer, y la naturaleza tenía un carácter ritual casi sagrado. La producción agrícola era considerada como un acto de amor, que permitía a los/as indios/as encontrarse con la Pachamama, la tierra no era enemiga del ser humano sino madre nutricia. La ocupación del espacio andino mediante el sistema de los archipiélagos altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se había adaptado, a través del tiempo. a las características del paisaje andino. La formación de las ciudades y los pueblos de reducción constituyó un atentado contra el modo de vida de los/as nativos/as. La hacienda colonial que estaba conformada por grandes extensiones de tierra que ocupaban varios pisos altitudinales ofrecía, aunque de una manera parcial.
KARANKI
IDIOMA: Kichwa y Castellano (segunda lengua)
UBICACÍON: Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio; Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán y Pimampiro, parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba. Los Karanqui ubicados en esta última parroquia se encuentran en proceso de definición de su identidad.
Economía: La actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrícola; en los cerros o lugares altos cultivan productos de acuerdo con el clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los terrenos que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz. La producción se la destina al autoconsumo y a la venta en los mercados. Otra actividad importante es la producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos
IDENTIDAD: La transmisión de conocimiento se lo hace en forma práctica; las coplas son una vía de transmisión de los conocimientos. Las mujeres son las principales transmisoras y participan bailando y cantando coplas. Se encuentran en proceso de recuperación de sitios sagrados como las Ruinas de Karanki.
PALTA
POBLACÍON: 24.703
UBICACÍON: San Pedro apóstol de Catacocha
ECONOMÍA: El cantón Paltas es un centro de Transacciones comerciales. Todas las parroquias rurales tienen sus ferias anuales, donde se dan cita, agricultores, ganaderos, pequeños y grandes comerciantes. Los domingos en la cabecera cantonal, son días de verdadera animación y actividad comercial. Tres son las ferias comerciales que se realizan anualmente en la cabecera cantonal de Catacocha, a saber: la del 24 de junio, 30 de Julio y primer domingo de octubre.
INDUSTRIAS: Las industrias están poco desarrolladas. Tradicionales son los objetos de cerámica, confeccionados por los moradores de los barrios Tacoranga y Quebrada arriba. Existen fábricas de Teja y ladrillo
FESTIVIDADES:§ Festividades de Cantonización: 25 de Junio
§ Reivindicación de los derechos de Paltas: 3 de Diciembre
§ Fiesta Comercial "San Juan": 24 de Junio
§ Fiesta Comercial - Ganadera: 30 de Julio
§ Feria Comercial: Primera semana de Octubre.
PRODUCCÍON: Banano, Plátano, Guineo, Café, Fréjol, Trigo, Cebada, Maracuyá, Cidras, Ciruelas, Toronjas, Piña
CAÑARIS
UBICACIÓN: Habita mayoritariamente
...