Guia Diseccion De Ojo De Res
Enviado por valeolivares10 • 28 de Junio de 2012 • 461 Palabras (2 Páginas) • 3.136 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO 1:
DISECCIÓN DE UN OJO DE VACUNO
Instrucciones:
• En esta experiencia de laboratorio deberás realizar varias actividades relacionadas con el estudio de la estructura y funcionamiento de un ojo de vacuno.
• Todas las actividades se deben realizar en grupo. Cada grupo debe tener 4 integrantes.
• Recopilando y ordenando toda la información obtenida del laboratorio, junto a tu grupo, deberás realizar un informe, cuyo contenido se explicita a continuación (entre paréntesis, el puntaje correspondiente). El grupo tendrá una semana para hacer entrega de este informe (independiente de si hay clases o no)
• Portada: con el nombre de los integrantes de su grupo, título y fecha. (0,5)
• Introducción: incluyendo un marco teórico coherente al laboratorio y los objetivos del mismo (0,5).
• Diseño experimental: materiales y método, en detalle (0,5)
• Resultados: descripción, acompañada de dibujos, de todo lo observado, sin análisis (1,0).
• Discusión: análisis de los resultados. Complemente las ideas proporcionadas durante el laboratorio con una adecuada investigación bibliográfica. (2,0).
• Conclusiones: ¿qué sacó en limpio del laboratorio? Concluya en coherencia con su anterior análisis (0,5)
• Bibliografía: con autor, año, título, editorial, país de origen y páginas consultadas de cada texto (0,5).
• Presentación general: se calificará además la redacción, ortografía, orden y limpieza del informe. No se recibirán informes que no estén realizados en computador (0,5).
Materiales:
Un ojo de vacuno tratado con solución , pinzas, un bisturí, una tijera, Papel de diario, toalla de papel y alcohol gel
Procedimiento:
• Con ayuda de las pinzas y tijeras, despejar de grasa todo el tejido que se encuentra alrededor de ojo.
• Identificar las estructuras accesorias y externas del ojo: párpados, bordes palpebrales (donde se insertan las pestañas), pestañas, glándulas lagrimales, músculos extrínsecos, conjuntiva, córnea, esclerótica, salida del nervio óptico y pupila. Dibujar y rotular, SEGÚN LO OBSERVADO.
• Usando el bisturí, hacer un corte medio sagital desde la córnea hacia el lugar de salida del nervio óptico. Identificar las estructuras internas del ojo: cámara anterior, cámara posterior, humor acuoso, cristalino, iris, cuerpo ciliar, humor vítreo, , coroides, vasos sanguíneos, retina y punto ciego. Dibujar y rotular, SEGÚN LO OBSERVADO.
• Medir la distancia entre la retina y la cornea
Temas de discusión:
1. ¿Por qué la cornea es convexa? ¿Qué problemas genera una cornea que no posee estructura regular?
2. Describir la consistencia que tienen el humor acuoso y el vítreo. ¿Qué efectos tiene el cambio de densidad aire – humores sobre
...