Guía para la elaboración e implementación del plan de gestión integral de obra -pgio
Enviado por FELIPEMARTE • 12 de Marzo de 2014 • Tutorial • 2.856 Palabras (12 Páginas) • 667 Visitas
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA -PGIO
1. CONTENIDO
2. PORTADA
3. DETALLE DEL CONTRATO
4. POLITICA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
El contratista de obra deberá socializar a todo el personal de obra la Política de Gestión Integral de Obra del DPS- Departamento para la Prosperidad Social, dejar el registro físico con las firmas de los trabajadores que recibieron la socialización y deben publicar la política en un sitio visible de la obra y tomar el registro fotográfico de la zona donde quedo publicada.
El registro físico con la firma de los trabajadores y el registro fotográfico con la publicación en la obra se entregará a la interventoría para la elaboración del informe mensual de interventoría.
5. INFORMACIÓN GENERAL EL PROYECTO
De acuerdo al documento referencia – PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA – PGIO anexo al del presente documento, se debe elaborar conforme a los siguientes lineamientos:
• Tipología: tipo de proyecto y sector al cual pertenece de acuerdo con las siguientes tablas:
Tabla 1. Sector
Comunitario Educación
Salud
Recreación
Cultura
Deporte
Desarrollo Comunitario
Urbanismo
Unidades de Saneamiento Básico
Productivos
Agua Potable y Saneamiento Básico Acueducto
Alcantarillado
Planta de Potabilización
Planta- Tratamiento Aguas Residuales
Energía Interconexión
Distribución
Generación
Vías y Transporte Muelles
Puentes Vehiculares y Peatonales
Malecones
Mejoramientos viales.
Tabla 2. Proyectos Tipo I
PROYECTOS TIPO I Construcción y ampliación de vías principales primarias.
Son proyectos que se consideran de alto impacto ambiental por causar deterioro o alteración a los recursos naturales, al ambiente o al paisaje. Este tipo de proyectos podrían requerir Licencia Ambiental según las normas vigentes, la elaboración de estudios de impacto ambiental o un documento que incluya programas de manejo ambiental desarrollados adecuadamente por el contratista. Construcción de obras y equipamiento de alcance regional
Construcción de intercambios a nivel o a desnivel.
Construcción de quebradas ríos y demás corrientes de agua de más de 400 metros lineales.
Construcción de vivienda o complejos habitacionales de interés social de más de 500 unidades.
Construcción de terminales de transporte.
Subestaciones eléctricas
La construcción, ampliación y operación de puertos marítimos que de gran calado.
Los dragados de profundización de los canales de acceso a los puertos de gran calado.
Cuando la explotación proyectada de materiales de construcción sea mayor o igual a 600.000 toneladas/año.
Los proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de corrientes de agua que excedan de 2 m3/segundo durante los períodos de mínimo caudal.
Terminal pesquero que efectúen procesos de transformación y puertos de gran calado
Construcción de centrales eléctrica que excedan los 100 megavatios (MV) de capacidad instalada. Requiere licencia ambiental.
Construcción de línea de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica, con sus componentes módulos de conexión (sub estación), que se proyecten operan a tensiones iguales o mayores de 220 kv (Requiere licencia ambiental)
Proyectos para energía nuclear (Requiere licencia ambiental)
La construcción embalses o represas, con capacidad mayor de 200 millones de metros cúbicos de agua.(Requiere licencia ambiental)
Construcción de líneas y redes de distribución eléctrica. Dependiendo de la zona del proyecto.
Tabla 3. Proyectos Tipo II
PROYECTOS TIPO II Construcción de puentes peatonales, plazas, plazoletas, parques, senderos lineales, senderos ecológicos, vías peatonales, y zonas de esparcimiento, recreación y de uso comunitario.
Son proyectos que se consideran de impacto moderado, es decir que su afectación no trasciende el área de influencia directa de la obra y que con la implementación de las medidas de manejo incluidas en su Plan de Gestión Integral puede prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos identificados. Construcción de escenarios deportivos, placas polideportivas y canchas de alcance zonal.
Construcción de ciclorutas y alamedas
Construcción, restauración o mantenimiento de edificios públicos cuya destinación es diferente a vivienda de interés social.
Construcción de vías secundarias o terciarias.
Mantenimiento de vías.
Construcción o mantenimiento de andenes, cordones o separadores viales.
Mantenimiento de puentes vehiculares o intercambio de vías a nivel o desnivel.
Construcción de estructuras de contención y estabilización de taludes en zonas geotécnicamente inestables, orillas de quebradas.
Construcción o mantenimiento de box coulvert, acueductos, alcantarillados y demás obras de drenaje de aguas corrientes o de aguas lluvias y de escorrentía.
Cuando la explotación proyectada de materiales de construcción sea menor a 600.000 toneladas/año.
La construcción de presas, represas o embalses cualquiera sea su destinación con capacidad igual o inferior a 200 millones de metros cúbicos de agua.
La construcción, ampliación y operación de puertos marítimos que no sean de gran calado.
Los dragados de profundización de los canales de acceso a los puertos que no sean considerados como de gran calado.
La construcción de rompeolas, tajamares, canales y rellenos hidráulicos.
La estabilización de playas y entradas costeras.
Construcción y operación de puertos.
El cierre de brazos y madre viejas en la red fluvial.
La construcción de espolones.
Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de deltas.
Los proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de corrientes de agua igual o inferior a 2 m37segundo durante los períodos de mínimo caudal.
Construcción de redes de distribución eléctrica. Dependiendo de la zona del proyecto.
Subestación de energía eléctrica.
Construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas.
Energía mediante sistema solar o eólico.
Tabla 4. Proyectos Tipo III
PROYECTOS TIPO III Poda y corte de árboles, así como
...