HONGOS. CONCLUSIÓN
Enviado por madnsocks • 22 de Agosto de 2017 • Apuntes • 922 Palabras (4 Páginas) • 2.244 Visitas
CONCLUSIÓN
En los últimos años la taxonomía de los hongos para algunos ha cambiado principalmente al rápido desarrollo de las técnicas de secuenciación de ADN que han permitido avanzar en el conocimiento de las relaciones filogenéticas entre estos organismos. (Josep guarro Taxonomía y biología de los hongos causantes de infección en humanos Enero 2012)
El interés del humano se debe número creciente de patógenos oportunistas. Actualmente, los métodos tradicionales para la identificación y clasificación de estos microorganismos se basan en criterios morfológicos y en las características de las estructuras de reproducción sexuada y asexuada. En los últimos años, sin embargo, se han demostrado incongruencias de este sistema de clasificación cuando se lo compara con nuevos acercamientos que permiten establecer relaciones de descendencia entre los organismos estudiados. (Beatriz Montes, et al. Nuevo aspecto sobre la clasificación de los hongos y su posible aplicación médica)
Me parece que a lo largo de la historia se ha ideado numerosos sistemas para clasificar las formas vivientes y esto lo convierte en un tema de controversia. De manera general se habla de dos grupos principales: artificial y natural. (Un sistema artificial no reconoce relaciones entre clases de organismos ni descendencia en común y funciona solo como un registro, ejemplo: forma de desplazamiento, presencia o ausencia de alas. Y la clasificación natural está fundada en relaciones naturales, evolutivas reflejando su probable evolución)
Hablamos de los primeros sistemas de clasificación eran de tipo artificial y no es hasta linnaeus que se ordenan en reinos definidos animalia que de alguna manera son prioritarios pues se mueven y son heterótrofos y aquí aparece la primera inclusión de los hongos, que fue en el reino plantae
Esta clasificación encontró dificultades dado que existían numerosos organismos, como los hongos, que poseían características intermedias que impedían su clara asignación a uno de los dos reinos preestablecidos. Lo único que caracterizaba a los hongos como plantas era su carencia de formas vegetativas móviles intento por resolver el problema, el biólogo alemán Ernst Haeckel propuso en 1866 crear un tercer reino, Protista, también conocido como Protoctista, el que fue reconocido y aceptado. Se incluirían allí todos aquellos organismos con organización biológica sencilla y que fueran unicelulares, cenocíticos o multicelulares, pero que carecieran de especialización tisular, capaces de realizar individualmente las funciones propias y específicas de los tejidos de organismos superiores. Como consecuencia el reino Protista incluyó hongos, bacterias, algas y protozoos (Corliss JO. Haekel’s kingdom Protista and current concepts in systematic protistology. Stapfia 1998; 56:85- 104.) No obstante, la validez del reino Protista fue cuestionada a medida que avanzaba la microscopia electrónica o, en 1938, Herbert Copeland propuso sacar a las bacterias y crear el grupo mónera
[pic 1]el problema radica en que a menudo la literatura encuentra discrepancia de opinion entre micologos en especial con grupos como deuteromycota en donde se incluia a los hongos que perdieron habilidad de reproducirse sexualmente [pic 2]
A lo largo de las clases se habló del concepto de especie y es el concepto clave para hablar de diversidad y por lo tanto entender el término de especiación.
Sin embargo en los hongos no se pueden agrupar en un solo concepto de especie pues en el morfológico solo se habla de sus estructuras sexuadas o asexuadas y desde mi punto de vista es muy limitado.
...