HORMIGON PERMEABLE
cynthiam19871 de Octubre de 2013
7.664 Palabras (31 Páginas)537 Visitas
INTRODUCCION
Los pavimentos permeables, muy usados en otras partes del mundo, son una alternativa que está tomando forma en el mundo, debido al desarrollo de nuevos productos disponibles para la industria de la construcción. El uso de estos productos en los nuevos desarrollos inmobiliarios puede generar un importante beneficio social y privado.
Una de las alternativas técnicas de mayor atractivo para el desarrollo de urbanizaciones de bajo impacto hidrológico, es la utilización de pavimentos permeables. Esta solución tiene la gran ventaja de que no requiere construir una obra especial para reducir la escorrentía, sino que basta con cambiar el tipo de elementos utilizados. Los pavimentos permeables, además de brindar el mismo servicio que los pavimentos tradicionales, tienen una gran cantidad de aplicaciones y contribuyen a reducir el área efectivamente impermeable de la urbanización. La idea básica es que no todo lo que se necesita pavimentar tiene que impermeabilizarse.
El hormigón permeable, conocido también como hormigón sin finos, es un tipo especial de hormigón con alto grado de porosidad que permite el paso del agua a través de su estructura. Tradicionalmente, se usa en estacionamientos, áreas de tránsito ligero y paso de peatones, entre otras aplicaciones. Su gran ventaja es permitir que el agua de las precipitaciones pluviales se filtre a través de su estructura porosa, lo que reduce el escurrimiento de aguas contaminadas. Si bien es cierto, que este tipo de hormigón se ha utilizado durante muchos años, recientemente ha ganado mayor atención debido a que se le considera como un material de construcción sostenible por su eficiente manejo de las aguas pluviales.
Después de especificar el problema en el capitulo uno, el marco de referencia en el capítulo dos y el marco metodológico en el tres, se entra en materia a partir del capítulo cuatro con una descripción detallada de este trabajo de investigación con
el fin de tener una visión de la metodología utilizada. En el capítulo cinco se presenta el análisis de los factores influyentes.
Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones consideradas en el diseño de un estacionamiento de hormigón permeable, sus ventajas y desventajas ante el sistema tradicional de pavimento en estacionamientos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
En la medida en que la ciencia avanza, nuevos inventos y descubrimientos se van haciendo y cada vez más problemas quedan resueltos para proporcionar al hombre mayor comodidad de vida o mayor desempeño en sus tareas diarias. Es la constante dada de todo ser humano; identificar sus problemas y tratar de buscarles solución. Sin embargo, una vez encontradas, implementadas y probadas esas soluciones, viene generalmente otra etapa importante del proceso: la difusión. En intento de universalizar lo que ha dado resultado, o de observar como otros han resuelto sus problemas para tratar de resolver lo de los demás, de la misma forma.
No obstante en algunos casos depende de una gama tan amplia de factores, que seria prácticamente imposible numerar: culturales, históricos, ambientales, climáticos, económicos, etc. Bien sea por el grado de desarrollo o por el status socio-cultural, toca asimilar las experiencias ajenas y adaptarlas al medio. De modo, es necesario que este país, como estructura en desarrollo vaya encontrando las diferentes alternativas más convenientes para darle soluciones específicas y mejoradas a sus problemas.
Dentro de este marco se inscribe el tema tratado: el estudio de pavimentos de hormigón permeable en estacionamiento de vehículos.
Desde la aparición del vehículo automotriz la búsqueda permanente de mejorar los pavimentos en los estacionamientos, ha llevado a constante investigación con el fin de mejorar su estructura.
La necesidad de este trabajo de investigación, surge con el objetivo, del empleo de la mezcla de hormigón permeable para pavimentar los estacionamientos en Santo Domingo y así velar por el ambiente, la seguridad y comodidad en la circulación de los vehículos, ante la lluvia y todo tipo de residuos que recae sobre los pavimentos en los estacionamientos de vehículos.
Como se sabe, la presencia del agua sobre el pavimento dificulta el contacto de los neumáticos con la superficie del mismo, dando lugar a que se produzcan accidentes, como deslizamientos y condiciones peligrosas de manejo.
Puestas así las cosas, inducen a pensar que se resuelve el problema de pavimentos definitivamente. Esto despertó la curiosidad por conocer algo más acerca de esta mezcla, por lo cual se decidió elaborar el presente estudio como trabajo de grado.
Esta investigación es de tipo teórico-práctico, ya que pretende comprobar los resultados, por medio de un análisis, la misma se enfatizó en investigar los detalles técnicos de la mezcla, ensayos requeridos, colocación y equipos necesarios para el proceso.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de la población junto con la urbanización ha creado problemas sin precedentes. A menos que se tomen medidas urgentes, estos problemas tendrán consecuencias catastróficas. Dentro de todos estos problemas se encuentra, la escasez de agua. Esto se agrava por la pavimentación despreocupada de caminos, estacionamientos, plataformas y áreas que rodean las edificaciones con concreto impermeable, lo que da como resultado fugas e inundaciones de lluvia. Aunque algunos gobiernos han implementado estrictas medidas de recolección de agua de lluvia, estas medidas tienen algunos inconvenientes. Los pavimentos de concreto permeable ofrecen una solución atractiva a la fuga de agua y a los problemas asociados de contaminación del agua.
En el caso del concreto permeable, cuando el agua filtra hacia el suelo, una bacteria orgánica encontrada en los suelos descompone los contaminantes orgánicos. Los hidrocarburos (por ejemplo, aceite de motor y combustible) se adhieren a la gran superficie del concreto permeable o al agregado bajo la base y se reducen por atenuación natural, ya sea evaporación o degradación biológica.
También, mecánicamente filtra grandes pedazos de metal o material biológico para recolección posterior durante mantenimiento de rutina. Por lo tanto, la mayoría de contaminantes del primer raudal son retirados mediante el sistema de concreto permeable. Esto previene que los contaminantes entren a los colectores de agua de lluvia y sean transportados a aguas superficiales locales. (Tomar en consideración que los pavimentos permeables no son apropiados donde se hallan encontrado contaminantes inorgánicos.) Por lo tanto, la Agencia Estadounidense de Protección del Medio Ambiente (EPA, por siglas en inglés) ha designado al pavimento permeable como la mejor práctica de administración para la fuga de agua de lluvia. El pavimento permeable también puede satisfacer el criterio de administración de agua de lluvia de los Créditos LEED SS 6.1 y SS 6.2 (Ver Anexo A) del Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés) del Consejo Estadounidense de Construcción Ecológica.
Las superficies pavimentadas son tan omnipresentes en las zonas urbanas de hoy que la mayoría da poca creencia al impacto que tienen sobre la calidad del agua y la salud del entorno. Pero aquí está la triste realidad: una gran cantidad de agua de lluvia cae sobre superficies impermeables, como en los estacionamientos, calzadas, aceras y calles en lugar de drenarse en el suelo. Esto crea un desequilibrio en los ecosistemas y conduce a una serie de problemas como la erosión, las inundaciones, y la contaminación de ríos, lagos y aguas costeras, ya que el agua de lluvia corriendo a través de superficies pavimentadas recoge todo, desde los derrames de aceite, grasa y fertilizantes químicos.
Una solución sencilla para evitar estos problemas es dejar de instalar el impermeable en superficies naturales que bloquean la filtración de agua en el suelo. Pero pocos están listos a renunciar a carreteras asfaltadas, caminos y estacionamientos. En lugar de construir con hormigón o asfalto convencional, las comunidades, los municipios, y los negocios están cambiando a concreto permeable, un material que ofrece la durabilidad y la vida inherente a bajo costo de mantenimiento de un hormigón típico de pavimento.
En lugar de impedir la filtración de agua en el suelo, el concreto permeable ayuda al proceso de captura de agua de lluvia en una red de espacios perdidos que le permite filtrarse en el suelo subyacente. En muchos casos, las carreteras de concreto permeable y estacionamientos pueden duplicar las estructuras de retención de agua, la reducción o eliminación de la necesidad de los sistemas tradicionales de manejo de aguas pluviales como la retención de estanques y alcantarillados.
Los lotes de estacionamiento pavimentados y caminos de entrada hacen la vida más fácil, pero a menudo crean una vía fácil de los contaminantes a fuentes de agua subterráneas y alteran el flujo natural del agua hacia el suelo.
Los estacionamientos son un ejemplo de estos problemas porque en ellos se acumula el aceite, el anticongelante, y otros contaminantes de automóviles que la lluvia escurre a los arroyos cercanos. Esta escorrentía transporta agentes contaminadores
...