ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la parasitología


Enviado por   •  1 de Febrero de 2020  •  Apuntes  •  1.481 Palabras (6 Páginas)  •  1.094 Visitas

Página 1 de 6

Historia de la parasitología.

Historia de la parasitología en la republica dominicana.

instituto de Microbiología y Parasitología (IMPA)

Antecedentes:

El Instituto de Microbiología y Parasitología (IMPA) se creó en el 1999, a través de la resolución No. 99026 del Consejo Universitario que unió bajo este nombre al Instituto de Bilharzia (INBILHARZ), el Laboratorio de Investigación Microbiológica en Agua y Alimentos (LINMA), y el Registro Nacional De Parásitos (RENAPA). En la actualidad el IMPA cuenta con un staff de 24 personas, de los cuales 21 son técnicos y 3 pertenecen al área administrativa o de apoyo.

Luis F. Thomén: Durante sus estudios en Estados Unidos escribió interesantes artículos científicos con temas sobre las campañas antiparasitarias o contra el paludismo. Publicó con el Dr. José Ravelo de la Fuente un trabajo sobre la Helmintiasis en la población infantil, o junto al Dr. Mario Ravelo Barre sobre la incidencia de parásitos protozoarios en el intestino en el Distrito Nacional.

Parasitismo en la republica dominicana.

En la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, se realizó el pasado 13 y 14 de junio de 2013 el primer taller nacional de capacitación sobre estudios para la evaluación de la transmisión (EVT) de la filariasis linfática.

En la República Dominicana existen tres focos de filariasis linfática: Barahona en donde hay evidencia de la eliminación de la transmisión, La Ciénaga en el cual hay evidencia de la interrupción y está bajo vigilancia postratamiento, y los Bateyes de las Provincias del Este en donde hay evidencia de que la transmisión continua y cerca de 200.000 personas requieren tratamiento. El país mantiene vigilancia epidemiológica activa en las zonas de inmigración de personas que provienen de Haití para detectar el posible establecimiento de nuevos focos de transmisión (Haití es el país con mayor número de personas a riesgo de sufrir infección por filariasis linfática en la Región de las Américas con cerca de 11 millones de personas a riesgo).

La filariasis linfática, conocida como elefantiasis, es una infección parasitaria causada por nematodos del género Wuchereria y Brugia. En la Región de las Américas la única especie transmitida es la Wuchereria bancrofti, y el vector más común es el mosquito Culex quinquefasciatus. Tras años de infección crónica asintomática.  Los parásitos causan lesión de los vasos linfáticos y linfedema subsiguiente con infecciones bacterianas secundarias.

La linfedema causa deformidad y discapacidad grave, afectando la vida personal, laboral y familiar de quienes sufren por la enfermedad. El tratamiento masivo con citrato de dietilcarbamazina (DEC) más albendazol una vez al año por 5 hasta 6 años a todas las personas que viven en comunidades endémicas ha demostrado ser una medida eficaz para interrumpir la transmisión de la filariasis linfática.

Parasitología en cuba.

las primeras referencias de nuestra bibliografía científica acerca de la parasitologia médica aparecieron sobre parásitos macroscópicos. Así, en 1842, el doctor Nicolás J. Gutiérrez Hernández (1800-1890), fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1861) y de la prensa médica en Cuba (1840), extrae del ojo izquierdo de un esclavo africano de unos 17 años de edad una filaria Loa loa.

El doctor Carlos J. Finlay, que fue quien puso el microscopio al servicio de la microbiología en general en nuestro país, informó en 1881, por primera vez en América, la presencia de la filaria Wuchereria bancrofti y son de gran importancia los trabajos del doctor Tomás V. Coronado Interián (1855-1928) sobre los plasmodios del paludismo.

Con el cese de la dominación española, el mundo científico reconoció el descubrimiento del doctor Finlay de la teoría metaxénica o del agente intermediario en la transmisión de enfermedades infecciones, aplicada en prueba de campo en nuestro país por la IV Comisión del Ejército Norteamericano para el Estudio de la Fiebre Amarilla y se fundaron en 1899, en la Universidad de La Habana, la cátedra de Bacteriología y Patología Experimental, desempeñada durante unos meses por el doctor Francisco I. Vildósola y definitivamente por el doctor Arístides Agramonte Simoni (1868-1931) y la de Patología de Afecciones Tropicales por el doctor Juan Guiteras Gener (1852-1925), eminentes tropicalistas de fama internacional.

El desarrollo de la microbiología y la parasitología ha sido fundamental para el país, para enfrentar actos de terrorismo biológico, el combate de enfermedades propias y las que rebasan las fronteras en la cooperación médica a países necesitados.

Juan Guiteras Gener: Nació en Matanzas el 4 de enero de 1852, estudió en los Estados Unidos, donde se graduó en la Universidad de Pennsylvania en 1873, de doctor en medicina, con una brillante tesis, "Influencia de la actividad funcional en el desarrollo del esqueleto", que le ganó el premio mayor de la Facultad de Medicina. en 1885 la Escuela de Medicina de Charleston lo nombró Profesor Titular del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 872 Patología y Clínica Médica y en 1889 fungió en la Universidad de Pennsylvania como Profesor Titular de Patología General y Especial. En esta época escribió “Notas sobre Patología General y Especial."

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (95 Kb) docx (553 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com