ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Homínidos del Pleistoceno temprano


Enviado por   •  6 de Julio de 2020  •  Monografía  •  3.724 Palabras (15 Páginas)  •  150 Visitas

Página 1 de 15

Homínidos del Pleistoceno temprano

La clásica hipótesis de la evolución de los homínidos los sitúa en un contexto de gran aridez y de hábitats abiertos en Sudáfrica que impulsó un ‘paquete’ de características como el aumento del consumo de carne, la ampliación de cerebro, movilidad a larga distancia y una historia de vida prolongada. Sin embargo gracias a la nueva información que se tiene actualmente se sabe que esto podría haber sido distinto, las pruebas demuestran que el ambiente pudo ser de inestabilidad y fragmentación del hábitat en escalas temporales estacionales, intergeneracionales y evolutivas. Esto último supone que las características que conocemos del género Homo sucedieron en distintos momentos y no en un ‘paquete’, sino que unos antes que otros, los cuales les confieren una ventaja selectiva para la supervivencia, las cuales serían en general la flexibilidad dietética y el tamaño corporal.

Está nueva información sobre el contexto en el que se desarrollaron los primeros Homos se ha tenido gracias a la una nueva evidencia que se basa en la vulcanología, indicadores ambientales, correlación estratigráfica, nuevos métodos de datación, polvo eólico, estudios lacustres, fósiles de fauna, estudios de isótopos estables y tectónica, los cuales nos permiten un análisis de cambios adaptativos de Homo temprano gracias a la descripción de su hábitat.

Si nos referimos a la evolución de los primeros Homos, primero es indispensable definir las especies. En primer lugar tenemos a los Homo pre-erectus que incluye a Homo habilis y Homo rudolfensis, los cuales podrían considerarse Australopitecus debido a la similitud en la adaptación dietética y la eficiencia, además la variación que existe puede ser producto de las variaciones regionales y no tratarse de una nueva especie.

Nuevos hallazgos en Dmanisi exhiben fósiles que tienen una gran diversidad de tamaños, los cuales serían considerados diferentes morfos de una misma especie, Homo erectus; la cual se diferencia de sus predecesores por un mayor tamaño corporal y cerebral.  Se han encontrado nuevos fósiles que se presumen Australopitecus (~2.1ma) en Sudáfrica, Homo habilis (~2.33ma) en Etiopía, Homo rudolfensis en Malawi (~2.5-1.9ma) y Homo erectus se ha encontrado en Sudáfrica, Dmanisi, Java, entre otros lugares, representando diferentes morfos regionales de un mismo linaje. Estos fósiles de Dmanisi comprenden tres morfos regionales que representan un único linaje que se caracteriza por cuerpos y cerebros más grandes que Australopitecus; sin embargo sigue siendo muy difícil una distinción intra e interespecífica.

En Australopitecus sé diga se ha encontrado un mosaico de características que corresponden a Homo y Australopitecus, además de la gran variación encontrada en Dmanisi, nos hace suponer que está diversificación temprana de Homo fue un periodo de experimentación morfológica. La hipótesis clásica es que la evolución de Homo inicia con un periodo de enfriamiento global producido en el Pleistoceno que propicia la aridez progresiva de África y una vegetación abierta, sugiriendo un panorama estático que ejerció una presión de selección que conllevó que los Homo fabricaran herramientas de piedra, aumentaran su dieta carnívora, entre otras características. Por otro lado una hipótesis actual sugiere que existía una gran variabilidad de clima y paisaje que generaba fluctuaciones de humedad y aridez que proporcionaba recursos cambiantes y heterogeneidad del paisaje; este panorama más dinámico presenta un problema adaptativo en el cual el Homo debería tener ciertas características que le permitan amortiguar y adaptarse al medio.

El panorama dinámico supone una amplia diversidad de especies vegetales en su mayoría leñosas (5 a 80%), también con una alta diversidad que permite oportunidades de especiación, que bajo condiciones selectivas favorecen la versatilidad adaptativo de Homo.

Las fuentes de inestabilidad de este paisaje se deben a las fluctuaciones de los lagos, actividad volcánica y a impactos tectónicos, generando una variabilidad estacional con fases largas de variabilidad húmedo-seca del clima, lo cual se vio afectado por un periodo natural de excentricidad de la Tierra. Entonces se establece un ciclo de imprevisibilidad, donde hay incertidumbre de recursos y de relativa estabilidad, donde hay una tendencia árida. La paleo biología supone que esto favoreció la expansión de la dieta, la plasticidad del desarrollo, la evolución cognitiva y la inversión social; a su vez estos favorecen el aumento del tamaño del cuerpo y cerebro, el tamaño dental, la fabricación de herramientas y su transporte.

La expansión de la dieta toma importancia en la gamma de alimentos y no en la amplitud; por ejemplo Australopitecus podría consumir 20 alimentos (amplitud), de los cuales en su mayoría son gramíneas; mientras que Homo podría consumir 10 alimentos, entre los cuales encontramos carne, gramíneas, frutas, entre otros (gamma). El transporte de herramientas debe compensar energéticamente el rendimiento de su uso, es decir que los alimentos conseguidos por esas herramientas deben ser mayores calóricamente que los que conseguiría con sin aquéllas herramientas. La flexibilidad adaptativa supone el mayor tamaño corporal, la partición del nicho y la plasticidad del desarrollo. La reducción de la mortalidad se logró gracias a factores sociales como el cuidado maternal y la vivienda en grupos. A su vez el mayor tamaño corporal se debió a una dieta de mayor calidad, a una cooperación social y al uso de herramientas. También aumentó el tamaño del cerebro que implicó un mayor costo energético y la reducción de otras funciones (Ejm, tener tripas más cortas), esto favorecería una dieta rica en calorías, Encefalización, evolución cognitiva e inversión social.

Entonces la variación del clima y paisaje favoreció un mayor tamaño del cuerpo y del cerebro, que implica un manejo en el riesgo de mortalidad y suficiencia nutricional que a su vez favorece una mediación cultural y construcción de nichos, los que necesitan de la tecnología del uso de herramientas y factores sociales como el intercambio para tener una mayor disponibilidad de comida y dispersión de los nichos. Como se mencionó anteriormente estas características de Homo no surgieron como un paquete, sino que unas aparecieron después de otras. En Australopitecus aféresis (~3.9ma) las extremidades posteriores empiezan a ser más alargadas, la tecnología de piedra inicia incluso antes que el Homo (~2.6ma), recién en los primeros Homo observamos una reducción facial y dental, así como un aumento de la capacidad craneal; y en Homo erectus ya observamos aumento del tamaño corporal, cerebral, fémures más largos y fuertes, caderas transversales y pelvis más amplia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (745 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com