ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DE LOS REINOS NATURALES

scarler70707Tesis15 de Octubre de 2014

2.132 Palabras (9 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 9

IMPORTANCIA DE LOS REINOS NATURALES

REINO MONERA:

A) Industrial. Fermentaciones: Obtención de productos del metabolismo. Productos:

Ácido láctico: Lactato de Ca (deficiencia de calcio). Lactato de Fe (anemia). N-butil lactato (disolvente de lacas). Lactato de Na (plásticos y humectantes)

Ácido acético: Vinagre de sidra y manzana. Lisina (suplemento alimenticio). Ácido glutámico (condimento) Triptofano (suplemento alimenticio)

B) Aspecto ambiental. Parte de la cadena trófica , productores y reintegradores. Contaminación: Tratamiento de agua, biorremediación, comedora de petróleo Ciclos biogeoquímicos (ciclo del nitrógeno

C) Aspecto medico: Bacterias patógenas. Medicamentos. Inmunizaciones/vacunas.

D) Aspecto Bélico. Armas biológicas

REINO PROTISTA

Algas

1. Fertilidad del suelo

2. Síntesis de vitaminas : A (caroteno), D, B, C y K

3. Alimento : carbohidratos, lípidos y proteínas

4. Salud: antibióticos, toxinas.

5. Agroindustrial: parásitas de plantas (hoja y raíz)

6. Industrialmente: agar-agar (rodofitas) y aislantes y filtros (diatomeas)

7. Ambientalmente : son productoras y planctónicas

Protozoarios

1. Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica.

2. Funcionan en el control natural de poblaciones microbianas, ya que se alimentan de varios tipos de microorganismos.

3. Causan enfermedades a humanos y animales de importancia doméstica

REINO FUNGI

En cuanto a su relación con el hombre, han sido clasificados en dos principales grupos:

1. Los que resultan tóxicos a ciertos microorganismos, los llamados antibióticos,

2. Aquellos que son tóxicos al hombre y a los animales, a los que se conoce como mico toxinas.

De manera industrial son empleados para obtener:

1. Fermentaciones alcohólicas

2. Sintetizan ácidos (ac. cítrico), ésteres , glicerol y aldehídos

3. Enzimas : catalasas, invertasas y lactasas

REINO VEGETAL

1. Ambiental: Productores, Aportación de oxígeno, Procesamiento CO2 y Fito remediación

2. Importancia nutricional: Fruta, Verdura, Cereales, Granos, Legumbres, Carbohidratos, Proteínas, Lípidos, Vitaminas y Minerales

3. Medica: Medicamentos. Sustancias activas. Infusiones. Emplastes. Toxinas. Drogas.

4. Industrial: Pigmentos. Fibras. Esencias .Madera. Papel. Aceites. Sustancias

5. Cultural: Religión. Artes. Recreación. Esparcimiento. Tradiciones.

REINO ANIMAL

1. Ambiental: Consumidores, control de plagas, control de crecimiento de poblaciones

2. Importancia nutricional:, Proteínas, Lípidos, Vitaminas , aminoácidos y Minerales

3. Medica: Medicamentos. Sustancias activas. Toxinas. Drogas.

4. Cultural: Religión. Artes. Recreación. Esparcimiento. Tradiciones. Compañía. Ayuda en el trabajo.

2.5 Recursos naturales.

Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la naturaleza que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades. Se clasifican en:

1. Recursos inagotables:

Son aquellos que el hombre utiliza en baja proporción respecto a la cantidad existente en la naturaleza.

Los recursos inagotables se recuperan o regeneran por sí mismos, por lo que no existe riesgo de extinción o agotamiento. Algunos ejemplos son: el agua, el Sol, el aire y sus constituyentes gaseosos.

El agua y el aire son recursos naturales esenciales para la conservación de la vida en la Tierra. Estos recursos son abundantes y tienen la propiedad de que al ser utilizados son capaces de regenerarse por medio de los ciclos naturales. Por esta razón son considerados recursos inagotables.

2. Recursos renovables:

Son aquellos que pueden recuperarse por sí mismos, pero que deben utilizarse racionalmente para evitar su agotamiento.

Ejemplos de recursos renovables son: la flora, la fauna y el suelo.

Así pues, la diferencia entre recurso inagotable y otro renovable está en la necesidad de utilizarlo teniendo en cuenta la rapidez de su regeneración. Si la explotación no afecta su recuperación, estamos frente a un recurso inagotable. Por el contrario debemos ser prudentes con el uso de recursos renovables para que puedan recuperarse continuamente.

3. Recursos no renovables:

Los recursos no renovables son aquellos cuya velocidad de regeneración es nula o casi, para la percepción humana.

Se llama recursos no renovables a todos aquellos que han precisado de millones de años para llegar a formarse: los minerales, por ejemplo, son recursos naturales no renovables. Para su formación han tenido que pasar millones de años y, una vez consumidos, no vuelven a aparecer.

Además de los minerales, son muchos los recursos naturales que no son renovables. Entre éstos se encuentran las fuentes de energía como el carbón, el gas o el petróleo.

2.5.1 Hidrósfera

Toda el agua del planeta

Se clasifica en:

1. Agua salada

Océanos: Pacífico, Atlántico, Índico, Glacial ártico , Glacial antártico

2. Agua dulce

Representa solamente el 3% del agua total del planeta

Se localiza en los continentes y en los Polos.

En forma líquida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y en forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas más altas de la Tierra y en las enormes masas de hielo acumuladas en torno al Polo Norte y sobre la Antártida.

2.5.2 Litósfera.

Capa de la tierra, corteza continental que abarca de 20 a 70 km de espesor, más la corteza oceánica, 10 km de espesor aprox.

Aproximadamente constituye el 29% de la superficie del planeta

Se representa en 6 continentes: Asia, Europa, África, América, Antártica y Oceanía

2.5.3 Atmósfera.

Envoltura gaseosa imprescindible para la existencia de vida.

La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000 km.

Se divide en capas de grosor y características distintas:

La capa que se extiende sobre la superficie terrestre hasta cerca de 10 km. es llamada tropósfera. En esta capa la temperatura disminuye en proporción inversa a la altura, eso quiere decir que a mayor altura la temperatura será menor. La temperatura mínima al final de la tropósfera es de -50C.

La Tropósfera contiene las tres cuartas partes de todas las moléculas de la atmósfera. Esta capa está en movimiento continuo, y casi todos los fenómenos meteorológicos ocurren en ella.

Cada límite entre dos capas atmosféricas se llama pausa, y el prefijo perteneciente a la capa más baja se coloca antes de la palabra "pausa". Por este método, el límite entre la tropósfera y la capa más alta inmediata (estratósfera) se llama tropopausa.

La siguiente capa es la Estratósfera, la cual se extiende desde los 10 km. y termina hasta los 50 km de altitud. Aquí, la temperatura aumenta proporcionalmente a la altura; a mayor altura, mayor temperatura. En el límite superior de la estratósfera, la temperatura alcanza casi 25 °C. La causa de este aumento en la temperatura es la capa de ozono (Ozonósfera).

El ozono absorbe la radiación Ultravioleta que rompe moléculas de Oxígeno(O2) engendrando átomos libres de Oxígeno (O), los cuales se conectan otra vez para construir Ozono (O3). En este tipo de reacciones químicas, la transformación de energía luminosa en energía química engendra calor que provoca un mayor movimiento molecular. Ésta es la razón del aumento en la temperatura de la estratósfera.

La ozonósfera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com