ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: MORTALIDAD, LETALIDAD, MORBILIDAD, PREVALENCIA, INCIDENCIA ACUMULADA, DENSIDAD DE INCIDENCIA DE LA DIABETES


Enviado por   •  6 de Octubre de 2021  •  Apuntes  •  1.536 Palabras (7 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 7

   

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA

PROFESIONAL DE MEDICINA

CURSO:

  •  EPIDEMIOLOGÍA[pic 2]

INTEGRANTES:

  • CONDOR RAMOS FRANSHESCOLY STEVEN

SECCIÓN:

  • B2T1

SEMESTRE:

  • 2021 – 2

DOCENTE:

  • DC. CRISTIAN DIAZ VELEZ

                 

Trujillo-Perú

INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS: MORTALIDAD, LETALIDAD, MORBILIDAD, PREVALENCIA, INCIDENCIA ACUMULADA, DENSIDAD DE INCIDENCIA DE LA DIABETES

La Diabetes Mellitus es una patología crónica no trasmisible que va en aumento en el Perú, constituye uno de los más importantes inconvenientes de salud pública, y es un reto en temas de desarrollo. Esta patología está conformada por un grupo de trastornos en el metabolismo, juntos al crecimiento de la concentración de sacarosa en la sangre. Este incremento es producto de la falta o del uso inadecuado de la hormona insulina, la cual es responsable de mantener el control de el grado de glucosa de sangre. Hay 2 tipos de diabetes, la tipo I caracterizada por la falta de insulina en el organismo y la tipo II, donde si existe la insulina sin embargo no es reconocida por el organismo. El 14 de Noviembre es considerado como el Día Mundial de la Diabetes ya que en el año 1921 del mismo día se hizo aislar la insulina, y con este descubrimiento pasó de ser una patología mortal a una patología controlada.

Se cree que en los siguientes 15 años, la población diabética en el planeta se duplicaría, llegando alrededor de a los 300 millones de individuos dañadas. Se prevé asimismo, que el número de individuos que padecen diabetes en Latinoamérica, se aumente en bastante más de 50% y se llegue a 32,9 millones para el año 2030. Se explica que la frecuencia de diabetes es de 3 a 4 veces más grande en población con precedentes parientes (primer o segundo grado) de esa patología, de la cual la detección temprana previo a los 45 años de edad, es materia a tener en cuenta en la prevención secundaria de nuestra población.

  • VARIABLES
  • La variable de desenlace del análisis ha sido la tasa de prevalencia por diabetes mellitus tipo 2 en la población menor de 30 años, la cual ha sido calculada como: número de casos anuales registrados en la consulta médica (periodo 2005 a 2018) dividida por la población menor de 30 años afiliada al Seguro Integral de Salud o que no cuentan con cualquier seguro doctor, para el mismo lapso y área geográfica. Se consideró como criterio de integración a todos los casos de diabetes mellitus tipo 2 registrados en las 25 zonas políticas peruanos, que tenga edad de diagnóstico menor de 30 años. La prevalencia por diabetes mellitus tipo 2 se manifestó ajustada por edad y sexo, usando como alusión la población querida de la OMS 2000-2025, por medio de el procedimiento directo

  • INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS DE LA DIABETES
  • MORTALIDAD

La más grande mortalidad atribuida a la DM y su más grande incremento se detectaron en los apartamentos de la costa peruanos, lo que es esperable por la más grande prevalencia de DM querida para la costa (8,2%) comparativamente con la sierra (4,5%) y la selva (3,5%) (2). Para el lapso 2005-2014, se vio un crecimiento de la mortalidad en la más grande parte de apartamentos peruanos, que ha sido más grande en los de Lambayeque, Moquegua, Piura y La Independencia. Además, se vio una disminución de la mortalidad en 2 apartamentos de la costa (Callao y Tumbes), en uno de la sierra (Cusco) y en otro de la selva (Loreto), que podría ser por la vida de componentes protectores que tienen que analizarse en futuros estudios o a flujos de emigración de equipos en peligro a partir de dichos apartamentos a regiones de mayor desarrollo socioeconómico en el lapso estudiado Paralelamente, el ascenso en los últimos 10 años de la tasa de mortalidad.

  • MORBILIDAD
  • REGISTRADA EN CONSULTA EXTERNA PERÚ: 2005, 2011
  • CASOS REGISTRADOS EN CONSULTA EXTERNA POR TIPO DE DIABETES MELLITUS

Los casos registrados de diabetes mellitus en consulta externa muestran para el año 2005 que la diabetes mellitus no especificada tiene la mayor incidencia con un 52.14% de casos, mientras que en el año 2011 el tipo de diabetes con mayor porcentaje corresponde a la diabetes mellitus no insulinodependiente con un 49.03%. Así mismo, la diabetes mellitus insulinodependiente se mantiene sin variación entre los años 2005 y 2011, con un promedio de 2.62% de casos

  • CASOS REGISTRADOS EN CONSULTA EXTERNA POR TIPO DE DIABETES Y SEXO

En el año 2005 se registraron 51,611 casos por diabetes mellitus de ellos el 67.66% corresponden a mujeres, siendo los casos por diabetes mellitus no especificada el tipo de diabetes con mayor incidencia con un 51.92%, seguido de la diabetes mellitus no insulinodependiente con un 42.85% de casos En el sexo masculino también la diabetes mellitus no especificada es el tipo de diabetes con mayor incidencia con un 52.60% de casos, seguido de la diabetes mellitus no insulinodependiente con un 41.96% de casos atendidos. Para el año 2011 el número de casos atendidos se duplicaron en relación al año 2005 llegando así a 110,551 casos, de los cuales el 67.46% corresponde al sexo femenino, y el 32.54% al sexo masculino. El tipo de diabetes de mayor incidencia de casos para ambos sexos, corresponde a la diabetes mellitus no insulinodependiente, siendo así que para el sexo masculino es el 49.55% y para el sexo femenino un 48.78%, seguido por la diabetes mellitus no especificada con un 47.24% para el sexo femenino y un 46.47% para el sexo masculino.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (143 Kb) docx (36 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com