INFORME DE ANTROPOLOGÍA: LA PARTERA BAQUIBIAI
Enviado por Stephany Fern • 22 de Noviembre de 2015 • Informe • 1.944 Palabras (8 Páginas) • 256 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
INFORME DE ANTROPOLOGÍA
LA PARTERA: BAQUIBIAI
AUTOR (ES):
CASTRO FERNÁNDEZ STEPHANY
CUSACANI ECHEVARRIA MELANY
SANCHEZ CRUZ CARMEN
CANALES GOMEZ MARYORY
VILCAS VILLARROER NATALY
HURTADO CHIRRE EDGAR
ASESOR:
JOSE LIMONCHI BRUNO
LIMA - PERÚ
2015
ÍNDICE
Introducción
Capítulo I: La partera: Baquibiai
Capítulo II: Los Huastes
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Las parteras tradicionales son especialistas de la reproducción social, cultural y material, el proceso mediante el cual se constituyen es muy complejo e involucra experiencias de distinto nivel que van desde el desarrollo de habilidades específicas, saberes, manejo de los rituales aceptados por el grupo en la atención perinatal hasta los conocimientos de la medicina hegemónica.
En la actualidad grandes sectores de la población peruana y específicamente en las zonas rurales es muy común encontrarnos con mujeres que ayuden a otras en el paso a ser madres, a ellas se les conoce con el nombre de partera. El término partera significa una mujer que asiste a la embarazada a dar a luz a su hijo, pero esta también interviene en el proceso de gestación y post – parto. En la cultura shipibo-conibo a la partera se le llama Baquibiai.
La gestación, el parto y el puerperio son considerados como eventos propios e íntimos de la vida de la mujer que involucra el pudor de ésta. Por esto, en el caso del parto, el ambiente del hogar propio o de la partera forma parte de la intimidad, la solidaridad y la calidez necesarias para que el parto salga bien.
En este presente informe consta de dos capítulos, donde en el primer capítulo hablaremos sobre como la partera: baquibiai interviene en los eventos del embarazo ya sea gestación, parto y post-parto de la mujer shipibo – conibo y en el segundo capítulo sobre las diversidades de huastes, estos son infuciones para diferentes usos, la mayoría lo usa para la buena suerte, pero en este caso presentaremos los diferentes huastes que usa la mujer embarazada de la cultura shipibo-conibo.
A continuación podrán leer y aprender sobre una de las muchas culturas que hay en el Perú.
1. LA PARTERA: BAQUIBIAI
Con el nombre de baquibiai se le conoce a la mujer adulta que posee conocimientos y experiencia referidas a la atención y cuidados durante la gestión, parto y post-parto.
Los procesos de embarazo y parto son considerados por la mujer shipibo-conibo como una función natural de su sexo. Su vida normal no queda alterada significativamente; a excepción de ciertas prohibiciones alimenticias.
El parto es considerado un acto muy íntimo y tradicionalmente solitario. Solo en casos de las primerizas o inexpertas se pide consejo y ayuda a otra mujer que es un familiar muy cercano y más de las veces a una mujer adulta que es reconocida en la comunidad por su experiencia. Está mujer es la baquibiai llamada también partera o empírica.
Son tres los momentos en los cuáles la partera presta sus servicios cuando son requeridos: Embarazo Toota, Parto Baquinai y Post parto Matsijiquia.
Si durante el embarazo, parto o post parto la baquibiai se encontrará ante una situación extraña recurre al shamán pidiendo su intervención y asesoramiento.
Embarazo: Toota
Unos de los aspectos que se deben tener en cuenta es la dieta alimenticia. La baquibiai asesora a la gestante señalando que tipo de carnes deben evitar comer, por ejemplo es prohibido comer carne de acarahuasú. De los pejes no se debe comer paiche, arahuana, carachama, tucumare.
La baquibiai es consultada también acerca del sexo que tendrá el niño al nacer, ella dará la respuesta palpando el vientre de la madre. Igualmente los embarazos de mellizos o rabibau son detectados por la partera mediante esta técnica. Malestares y dolores durante el embarazo los atiende mediante hábiles masajes sobre el vientre y caderas de la gestante, untándose las manos con menthol. Cuando nada de esto basta para aliviar a la embarazada la baquibiai pide ayuda a la unaya.
Parto: Baquinai
Los cursos de capacitación a parteras tradicionales brindados por el Sistema Nacional de Salud ha introducido algunas ciertas condiciones de asepsia como la desinfección del instrumento que servirá para el corte del cordón umbilical, la utilización de agua hervida, lavarse las manos, etc. Así como la forma de ayudar a la salida del niño.
La mujer gestante siembra baqui jacu huaste y cuando empiezan los dolores de parto prepara una infusión mezclándola con hojas de malva, esto ayuda a la dilatación. Como prevención de hemorragias se toman también infusiones de hojas de algodón colorado joshin warsman.
El shamán interviene también para salvar la vida de la madre y el hijo en los casos de cushuncana:
Cushuncana: Daño, se puede morir la madre y el hijo. Hay dos formas: Cushuncana mahuatá que es cuando muere la mujer y cushuncana baquiramita es la muerte de la mamá y el hijo.
Una baquibiai se puede encontrar con los siguientes problemas:
- Canchis ushe: parto de sietemesinos
- Taeuricá: cuando aparecen primeros los pies del niño “posición de pies”
- Nacushquimita: posición horizontal en el útero
- Panshi baqui: sale todo amarillo
- Baqui mashcá mahuata: el yuyo nace muerto
- Baqui shámita: no nace aunque ya pasó el tiempo… es la muerte.
Una vez expulsada la placenta o shabá se le entierra, existiendo la siguiente creencia al respecto:
“Cuando la mujer tiene solo hijas mujeres y quiere tener varones entierra la placenta con guayaba y sale varoncito, cuando se entierra la placenta con plátano se tiene solo huambritas (mujeres). Antes la placenta y el cordón se enterraban y así el hijo se quedaba en su comunidad y no se iba”.
Post-parto: Matsijiquia
Al nacer el niño, la partera lo recibe y procede a cortar el cordón umbilical utilizando un cuchillo de isana (caña de lo que también hacen arpones y flechas) llamado paka konso. Después el niño es lavado con agua hervida y jabón.
...