INFORME DE PATOLOGÍA- SINDROME DE KWASHIORKOR
Enviado por Patrick Corcino Retiz • 3 de Noviembre de 2020 • Informe • 1.036 Palabras (5 Páginas) • 180 Visitas
Página 1 de 5
“Año de la universalización de la salud”[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SAN FERNANDO
INFORME DE CONVERSATORIO DEL CASO CLÍNICO 2
CURSO: PATOLOGÍA GENERAL
DOCENTE: Dr. WILLIAM ANICAMA
ALUMNO: CORCINO RETIZ PATRICK BRINNER
CÓDIGO: 18010054
2020
ARGUMENTOS
Antecedentes
- Sexo: Masculino
- Edad: 18 años
- El dolor abdominal agudo por 7h de evolución, en el hemiabdomen inferior, probablemente al ser un paciente joven se asocie a apendicitis (más común), infección gastrointestinal (bacterias como Escherichia coli, Shigella, salmonella, etc), pancreatitis, tuberculosis gastrointestinal, pielonefritis.
- La falta de un expediente del tipo de dolor, intensidad, irradiaciones, no permite localizar de manera efectiva las posibles zonas afectadas
- El manejo con analgésicos y la dieta normal, evidencia la falta de auscultación y manejo inadecuado de un problema gastrointestinal, asimismo podría ocultar el dolor y dificulta el diagnóstico.
- La hiporexia y náuseas, indica que existe un reflejo vagal por el dolor
Hospitalización
- El abdomen blando y depresible, peristaltismo no audible, signo de descompresión negativo, indica que está aparentemente normal, sin exudado o con peritonitis.
- La hiperestesia en hipogastrio, fosa iliaca derecha e izquierda, producto del dolor intenso.
- El signo del psoas positivo del lado izquierdo y negativo del lado derecho, negaría una apendicitis clásica, ya que el signo sería positivo al lado derecho o en podría ser un caso excepcional de situs inversus.
- La ultrasonografía abdominal, mostró un riñón derecho con discreta ectasia piélica y ureteral, así como pérdida de la relación corteza médula, lo cual era un indicador de pielonefritis derecha, que podría estar asociado a obstrucción en el uréter por un cálculo; adherencias, pero no hay antecedentes de cirugía o proceso infeccioso que causa un exudado fibrinoide. Asimismo, se evidenciaría una disminución de la corteza por daño en las nefronas y un aumento de la zona medular.
- Biometría hemática: Los leucocitos totales están elevados y las bandas también, lo que indicaría un proceso infeccioso bacteriano agudo con presencia de polimorfonucleares.
- Ante el dx. Presuntivo de una colitis manejo con gentamicina y analgésico por vía oral, así como dieta líquida, pero a pesar de ello el paciente a las 4h presenta fiebre de 39,9 °C y al día siguiente no hay mejoría, por lo que probablemente el antibiótico indicado puede no ser del espectro necesario o indicaría un posible absceso.
- El tacto rectal, el cual se reporta sin datos patológicos (ante apendicitis se generaría dolor), Refieren que el abdomen se encuentra blando, signo de descompresión dudoso, sin distensión abdominal, peristaltismo disminuido en intensidad y frecuencia, que puede estar asociado a un lesión o alteración de origen congénito del plexo mientérico.
- La prueba de ameba en fresco negativa, descartaría una infección por entamoeba histolítica.
- Ante las evacuaciones diarreicas, seis en 24 horas sin especificar características, vómito de los líquidos indicados, sería importante tener datos de las características de la diarrea y su consistencia.
Egreso del paciente
- El dar de alta al paciente con indicaciones de dieta líquida sin lácteos y posteriormente blanda, antidiarreico, gentamicina y antiespasmódico, con cita en siete días para revisión, a pesar del mal estado del paciente es una medida negligente
- Una tomografía abdominal comprueba el diagnóstico de apendicitis complicada con absceso pélvico, que como tal requiere el drenaje del material purulento en la región pélvica, asimismo el apéndice vermiforme perforado sellado por el ciego y la vejiga, indicaría la formación de un plastrón apendicular.
CUESTIONARIO
- ¿Cuáles son los signos cardinales de la inflamación?
Edema, rubor, calor, dolor e incompetencia funcional.
- ¿Qué mediadores químicos plasmáticos influyen en la inflamación?
Histamina, serotonina, prostaglandinas, leucotrienos, óxido nítrico, citosinas, enzimas lisosomales.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com