INNOVACIONES ELÉCTRICAS SOCIOPRODUCTIVAS ENMARCADAS EN LA PRÁCTICA DOCENTE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Enviado por jacksonmendoza80 • 21 de Octubre de 2016 • Documentos de Investigación • 3.111 Palabras (13 Páginas) • 345 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ
CONO NORTE-PAEZ-PORTUGUESA
INNOVACIONES ELÉCTRICAS SOCIOPRODUCTIVAS ENMARCADAS EN LA PRÁCTICA DOCENTE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Vinculante
Jackson Mendoza C.I: 15.070.459
Tutora:
C.I:
Especialidad: Física
Introducción
Índice
1. Páginas preliminares: Portada, introducción, índice, resumen. (De acuerdo al manual
UPEL)
2. CAPÍTULO I: Reflexiones iniciales:
Reflexiones sobre “las situaciones educativas socialmente problematizadas” “diagnóstico s participantes”
“preocupaciones temáticas
“objetivos de acción transformadora”
3. CAPÍTULO II: Diseño de la investigación:
Diseños teóricos – metodológicos
bases teórico –metodológicas, antecedentes investigativos, experiencias investigativas personales e interpersonales, experiencias investigativas de otros colectivos de investigación.
4. CAPÍTULO III: Desarrollo de la investigación:
Descripción de las principales
actividades investigativas realizadas, tomando como modelo el “Cono de Acción
• Planificación de las acciones:
• Acción social problematizada:
• Observación, registro y sistematización:
• Reflexiones teórico – metodológicas:
5. CAPÍTULO IV: Socialización de la praxis investigativa:
• Socialización interna
• Socialización externa
• Socialización externa en forma de publicación científica:
6. Referencias bibliográficas. (De acuerdo al manual UPEL)
7. ANEXOS: Registros anecdóticos, bitácoras, registros fotográficos, mapas geo
–históricos, registros de calificaciones, otros.
Resumen
CAPÍTULO I
REFLEXIONES INÍCIALES
RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD
“BARRIO LIMONCITO”
La comunidad del Barrio Limoncito fue fundada a mediados de los años 1953-1954 por la familia:
Damas Habrahan, Domingo y Rosendo, la familia Fumero: Cinthya, la familia Ceballos y la familia Lorenzo.
Este grupo de familia son de origen Español, para ese momento se le llamaba Barrio español, a mediado de los años 1964-1967, se integra a este recinto y espacio geográfico la familia Aranguren, Polanco, entre otras El espacio geográfico de este asentamiento humano era reducido y las viviendas de construcción de bahareque.
La comunidad del Barrio Limoncito cuenta con una serie de estructuras sociales entre la que destaca la junta comunal que tiene como principios el apego a democracia como modelos de convivencia social.
La junta comunal como elemento social de representación de los ciudadanos que habita en el espacio geográfico que compone el Barrio Limoncito, están a tono con las dinámicas de desarrollo que se está impulsando desde distintos puntos, es importante destacar que son apegado a las normas legales y que están recogida en la constitución, y las leyes en función de preservar los derechos humanos y los deberes del ciudadano.
Dentro del contexto económico se puede decir que esta comunidad, está sustentada en el ejercicio libre del comercio en ella se encuentran una serie de establecimientos comerciales, los ciudadanos son trabajadores y propietarios de los mismos, de igual modo otros están inmersos en la estructura económica privada y pública como trabajadores y profesionales, pero es importante decir que un número significativo son trabajadores mercerizados y buhoneros, y por ultimo están, el grupo de los desempleados siendo el conjunto que conforma y caracteriza el elemento económico presente.
Los principios y valores culturales e ideológicos que sustentan en la convivencia, el respecto por las ideas, el credo de la ideología política, religiosa, musical y otros valores que le permitan desarrollar una convivencia dinámica, constructiva que caracteriza a los habitantes de este sector. La comunidad está dispuesta a la participación de actividades que le brinda bienestar, y les permite mejorar su condición de vida de manera colectiva. Es una comunidad con sentido de progreso y tiende a desarrollar acciones de carácter educativo en función de mejorar los valores y la convivencia dentro de la comunidad.
CARACTERIZACIÓN DEL CIRCUITO EDUCATIVO
El circuito educativo es la expresión más genuina de articulación entre instituciones con el poder popular organizado. el objetivo es identificar los espacios territoriales (poligonales) y conformarlos circuitos educativos comunitarios de paz (CECOPAZ)
ESTRUCTURA DEL CIRCUITO EDUCATIVO
- Circuito Escolar: Circuito Estudiantil
- Circuito Social: Comunidades-Familias
- Circuito Docente: Organizaciones Docentes
- Circuito Político: Consejo Comunal-Comuna .Circuito Comunal
ORGANIZACIÓN DEL CIRCUITO EDUCATIVO
Se agruparan a partir de un ámbito territorial compartido estando ligado por la cercanía entre ellos como primer criterio (Escuela entre Las cuales se puedan llegar con facilidad)
El mapeo poligonal de las instituciones en el Municipio Esteller arrojo tres circuitos.
El Primero Lo Conforman (11) once Instituciones A Saber:
1-Liceo Nacional Dr. Pablo Herrera Campins.
2-Liceo Nocturno Píritu.
3,-Antonio Ignacio Rodríguez Picón.
4. CEI Niño Simón.
5-UEN Básica Píritu.
6.-Escuela Técnica Comercia.
7. Jesús Alvarado Núñez.
8.-E. E. Marcelo Barrios.
9.-Los Graneritos.
10-E .E. Juan Zavarce.
11.-I .E. Andrés Bello
UBICACIÓN TERRITORIAL
DEL CIRCUITO EDUCATIVO EN EL MAPA DE ESTELLER
...