Importancia De La Geología En La Ingeniería Civil
carlosara22 de Septiembre de 2014
4.348 Palabras (18 Páginas)1.840 Visitas
“La Geología y su Relación con la Ingeniería Civil”
Contenido
Objetivo General: 3
Objetivos Específicos: 3
“Abstrac” 4
Marco Teórico 5
Tipos de Estudios de Suelos 6
Obras hidráulicas y viales. 11
Geología e Ingeniería Civil, Impacto Ambiental 13
Conclusiones y Recomendaciones 15
Bibliografía 16
Objetivo General:
* Demostrar la importancia y algunos de los aportes de la Geología aplicados en la Ing. Civil
Objetivos Específicos:
* Definir los conceptos básicos de ingeniería civil y geología.
* Conocer los tipos de estudios de suelos, sus características y lugares donde se usan.
* Describir la importancia de la geología en los estudios de impacto ambiental.
“Abstrac”
En este trabajo de investigación el objetivo general es conocer mediante los diferentes estudios de la geología, la relación e importancia, que tiene para con la ingeniería civil esta relación es sumamente estrecha mucho más de lo que se la imaginan algunas personas.
La geología es una ciencia que estudia todos los procesos y componentes de la tierra mediante esto se da la relación tan estrecha que existe entre ambas profesiones ya que la ingeniería civil el único medio lógico que tiene para construir son los suelos donde se apoyan las obras indistintamente de su tamaño y destino funcional, por eso es que el ingeniero necesita la ayuda del geólogo y demás profesionales para comprender el comportamiento que tienen los fenómenos naturales aplicados a las obras civiles. Gracias a esto con el pasar de los años las construcciones son más seguras y su efecto negativo sobre los ecosistemas naturales es menor.
Con el aumento drástico de las poblaciones en algunas regiones del mundo donde se concentran las civilizaciones, y la continua expansión de los seres humanos, muchos sectores de población se han asentado en lugares geológicamente inseguros, en otros casos por “moda” social las clases económicas altas han preferido lugares de asentamientos como cerros o montañas, con esto surge la necesidad de los ingenieros y geólogos de asegurar el no exponer vidas humanas y mantener todos las construcciones siendo lo más seguras posibles con ayuda de la tecnología y los conocimientos geológicos de las zonas.
Los beneficios que con lleva el ingeniero civil al tener un buen conocimiento de la geología o a un profesional geólogo al lado, pueden ser tan simples de explicar cómo que el proyecto sea un rotundo éxito o no, esto siempre y cuando se tengan bien definidos los parámetros de diseño dependiendo de las necesidades del proyecto y las demandas del espacio disponible para su desarrollo con el fin de que todo resulte como lo estipulado, y así evitar pérdidas económicas y de vidas humanas.
Con ayuda de los conocimientos de los geólogos, ingenieros geológicos y geodestas el ingeniero civil puede obtener la información necesaria acerca de los posibles eventos a los que una obra puede o va a estar expuesta durante el transcurso de su vida útil, la magnitud máxima en teoría de un sismo que puede ocurrir en la zona, un posible deslizamiento de tierra por algún terreno inestable o la vulnerabilidad ante inundaciones entre otros ejemplos, por lo tanto esta información es sumamente valiosa a la hora de establecer los parámetros de diseño para dicho proyecto.
Por último y no menos importante los estudios de impacto ambiental juegan un papel fundamental en este momento ya que con esto es posible saber si una obra va a destruir el medio ambiente o va a generar un cambio irreversible en este, también es una manera de saber si el proyecto va a tener éxito o no ya que se mide el impacto social que este puede generar en una determinada zona.
Marco Teórico
Para poder definir y comprender la importancia del papel que juega la geología dentro de la ingeniería civil es necesario definir ciertos conceptos.
Ingeniería Civil
Al igual que las demás ingenierías la ingeniería civil nace de las necesidades del hombre y la solución de los problemas que se le presenten, con el uso de conocimientos de Física, Química, Cálculo Diferencial y Geología a la construcción de “obras civiles”; Ya sea que se trate de carreteras, canales de irrigación, canales de navegación, presas o puertos, se puede observar que todos los pueblos de la antigüedad han hecho uso en mayor o menor medida de la Ingeniería Civil, siendo en muchos casos ésta una muestra evidente de sus grandes conocimientos.
Geología e Ingeniería Geológica
Es la ciencia que estudia y analiza la forma tanto interior como exterior del globo terrestre, por lo tanto se encarga de comprender las materias que componen el globo y su formación. Dentro de las ciencias geológicas es posible encontrar distintas disciplinas, una de estas disciplinas es la Ingeniería Geológica, esta se puede decir que tiene una relación muy estrecha con la ingeniería civil, la ingeniería geológica es la ciencia aplicada al estudio y solución de problemas del medio ambiente producidos como consecuencia de la interacción entre las actividades humanas y el medio ambiente. “El fin de las ingeniería geológica es asegurar que los factores geológicos condicionantes de las obras de ingeniería sean tenidos en cuenta e interpretados adecuadamente, así como evitar o mitigar las consecuencias de los riesgos geológicos” (Gonzáles, Ferrer, Ortuño, Oteo, 2000, 13)
La importancia de la ingeniería geológica se manifiesta en dos grandes ramas, la primera de estas corresponde a las obras de ingeniería donde el terreno geológico constituye el soporte de la construcción y/o el material de excavación; la segunda rama en que es posible subdividirse comprende a la prevención, mitigación y control de los riesgos geológicos, también de los impactos ambientales de las obras publicas, actividades industriales, mineras o urbanas.
La idea es que el geólogo o Ingeniero Geológico brinde al Ingeniero Civil toda la información posible del terreno y sus alrededores, el impacto que puede tener el medio sobre el proyecto, si el espacio en donde se piensa llevar a cabo una construcción de un edificio se encuentra en una zona vulnerable o amenazada por fenómenos geológicos, por ejemplo si el terreno se encuentra relativamente próximo a una falla sísmica, por lo tanto el geólogo indicará al Ingeniero algunos de los factores de diseño que este deberá tomar en cuenta para evitar pérdidas económicas y sobre todo exponer vidas humanas.
Estudios de Suelos
El término suelo se puede definir como la mezcla de varios materiales y partículas de distintos tamaños, compuesto básicamente por minerales, se crea por la erosión y descomposición de las rocas que se encuentra expuestas en la superficie, por efecto del agua y/o aire son transportados y depositados en diferentes lugares. La sedimentación y acumulación de estos materiales es a lo que se denomina “suelo”. Dentro de las obras ingenieriles es sumamente importante el tener que realizar un estudio de suelos y el uso de herramientas geológicas para determinar sus propiedades, sobre todo en obras de gran tamaño ya que su importancia está relacionada con el tipo de proyecto a desarrollar, la construcción de un puente o una carretera son ejemplos de donde el llevar a cabo el estudio se vuelve prácticamente obligatorio, debido a que con los resultados de este es posible tomar decisiones con respecto al tipo de cimentación a utilizar, la profundidad de la misma y todo esto dependiendo de la capacidad de soporte del suelo entre otros factores.
Como es lógico pensar el suelo es parte vital de toda obra ya que es en esta que se apoya, pero para cada tipo de obra a construir el estudio de suelos no será el mismo, ya que cada proyecto particular tendrá distintas necesidades, el terreno donde se quiere desarrollar tiene características propias del mismo, la estructura de la construcción es diferente por lo tanto sus parámetros de diseño varían y para poder estimarlos es necesario llevar a cabo un tipo distinto de estudio de suelo, dependiendo de la geomorfología del sitio, el tipo de suelo de la zona según sea la necesidad planteada por el proyecto en sí.
Los siguientes son algunos de los tipos de estudios más comunes dentro de las obras civiles, algunos de sus usos y características.
Tipos de Estudios de Suelos
* Penetrómetros:
Se usan básicamente para determinar las características geotécnicas del terreno, esta prueba consiste en introducir un elemento con forma de cono unido a una estructura de varillas que posee una masa con un peso definido sobre un cabezal que se coloca en la parte superior del varillaje, esta masa se eleva a una altura ya determinada y luego se deja caer libremente. El resultado de la prueba será el número de golpes necesario para que el penetrómetro se introduzca a una determinada profundidad.
* Muestras Lavadas: por medio de equipos que disparan agua a presión se lava el material en el suelo y se va introduciendo una tubería, por el color y textura de los materiales obtenidos, un profesional puede determinar el tipo de suelo que se perforó además de las capas del suelo.
* Muestras por Taladros Helicoidales: Generalmente los taladros helicoidales son empleados en suelos con material cohesivo y con elevada humedad, los suelos de este tipo son fácilmente extraíbles por el taladro ya que se adhieren por sus mismas propiedades a las paredes del taladro, por lo que es más simple extraer la muestra
...