Importancia de la sostenibilida ambiental
Enviado por rodolfo35 • 28 de Febrero de 2019 • Ensayo • 642 Palabras (3 Páginas) • 107 Visitas
Embarazo
Piel
El cambio más notorio ocurre en la dermis, cuyo grosor aumenta por el crecimiento tisular y presencia de edema, secundario a aumento de la permeabilidad capilar y retención de agua y sodio mediado por hormonas.
Cabello
Es muy frecuente la caída del cabello, ya que disminuye el número de folículos pilosos en fase de reposo (telógena),
Uñas
El cambio ungueal que se observa con mayor frecuencia durante el embarazo es, en el primer trimestre, el crecimiento acelerado. Otros cambios descritos son fragilidad, reblandecimiento, onicólisis, hiperqueratosis subungueal y bandas pigmentadas lineales (melanoniquia longitudinal)
Pápulas y placas urticariosas pruríticas del embarazo
Este síndrome puede ser el más común de todos los procesos cutáneos pruríticos que ocurren durante la gestación. Suele aparecer durante el tercer trimestre y desaparecer por completo dos semanas después del parto.
Herpes gestacional
Llega a ser grave e incluye malestar, fiebre y escalofríos. La lesión aparece como placas eritematosas con vesículas que forman con rapidez bulas en la periferia de la lesión.
Impétigo herpetiforme
También conocido como psoriasis pustulosa del tipo de Von Zumbusch, es una erupción pustulosa sobre una base eritematosa de distribución corporal completa.
Enfermedad dental
El embarazo es un estado fisiológico especial, con una amplia gama de cambios adaptativos temporales a nivel de la cavidad bucal. Las gestantes pueden verse afectadas por alteraciones específicas muy características, como gingivitis, caries, úlceras inespecíficas y otras de menor prevalencia.
Edema
El edema es un signo muy frecuente en embarazadas. Ocurre en extremidades inferiores. Se deriva de factores como la deficiencia del retorno venoso, retención de líquidos e influencia de hormonas ováricas, placentarias y esteroides.
Adolescencia
En el caso de los niños hay a quienes se les considera maduradores rápidos, alcanzando un desarrollo sexual completo a los 15 años, mientras otros son maduradores lentos, y llegan a la madurez sexual a los 18 años.
Se considera que la pubertad inicia en las mujeres alrededor de los 11 años (8 a 13 años)
Desarrollo genital en el varón
El volumen testicular se toma en cuenta y se puede medir con un orquidiómetro y se divide en 5 grados.
Desarrollo mamario en la mujer
La clasificación del desarrollo mamario no la determina el volumen ni la forma de la mama, sino los factores genéticos y nutricios e igual que el hombre se divide en 5 grados.
...