ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancianismo

dhc2722 de Septiembre de 2013

879 Palabras (4 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 4

“No existe un origen del lenguaje, sino varios orígenes. El lenguaje no es una capacidad única y singular, sino una compleja articulación de capacidades diversas que nuestra evolución acertó a combinar de una manera singular”.

Existen muchos idiomas en el mundo, y cada uno tiene su propio conjunto de reglas fonéticas (fonemas o sonidos de habla o, en el caso del lenguaje a señas, formas manuales), morfológicas (formación de la palabra), sintácticas (formación de oraciones), semánticas (significado de la palabra y de la oración), prosódicas (entonación y ritmo del habla) y pragmáticas (uso eficaz del idioma).

El período más importante en el desarrollo del habla y del idioma para los seres humanos es durante los tres primeros años de vida, una etapa en la cual el cerebro está desarrollándose y madurando. Estas aptitudes parecen desarrollarse mejor en un mundo que es rico en sonidos, elementos visuales y exposición permanente al habla y al idioma de otras personas.

La evidencia de que hay "períodos críticos" en el desarrollo del habla y del idioma en los bebés y los niños pequeños, ha aumentado de manera significativa. Esto significa que un cerebro en desarrollo es más capaz de absorber un idioma, cualquier idioma, durante este período. La capacidad de aprender un idioma será más difícil, y quizás menos eficiente o eficaz, si estos períodos críticos se dejan pasar sin exposición a un idioma. Los signos del comienzo de la comunicación ocurren durante los primeros días de vida cuando el recién nacido aprende que el llanto traerá alimentos, consuelo y compañía.

¿Qué es el lenguaje?

Lenguaje Es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.

El lenguaje, además de ser una facultad del hombre, es un producto social. Es potencia privativa del humano, forma parte de su naturaleza y está vinculada directamente con su capacidad de razonar, es decir, es innata al hombre.

El hombre se relaciona con el mundo y con los demás hombres a través del lenguaje, le permite la formulación de conceptos que hacen posible el pensamiento y la comunicación; por lo que el lenguaje incluye dos funciones: la cognoscitiva, que nos permite razonar, adquirir conocimiento y desarrollarlo, y la comunicativa, que se orienta hacia la transmisión de mensajes.

La realización del pensamiento sería imposible sin el lenguaje, por lo que lenguaje y pensamiento son inseparables. Cuando estudiamos una segunda lengua tenemos que aprender a pensar en es la lengua.

El concepto de lenguaje es un término que se utiliza a diario en nuestra sociedad, sin embargo muchas veces se desconoce el significado, según el DRAE (2001) es un conjunto de sonidos articulados con los que el hombre manifiesta lo que piensa o siente pero el que más se asemeja al significado que más nos “identifica” es la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse mediante signos ya sean verbales o no verbales, teniendo en cuenta lo que Saussure nos dice: “el lenguaje es una institución humana”.

Pasando a otro ámbito, la lengua hace relación con los códigos que utilizamos para comunicarnos, los cuales deben ser comunes a todos debido a que son realidades sociales definidas por reglas pre-establecidas en la sociedad por ende su carácter colectivo; así lo comprueba el semiólogo Saussure: “…la lengua, es decir la estructura, el mecanismo, los códigos referenciales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com