Información sobre timerosal
Enviado por lesooo • 2 de Febrero de 2014 • 20.814 Palabras (84 Páginas) • 300 Visitas
Resumen
El timerosal, derivado del mercurio, ha sido utilizado en medicina por sus propiedades antisépticas. Desde hace más de 60 años ha sido usado como conservante en vacunas para evitar el sobrecrecimiento bacteriano, especialmente en frascos multidosis. Sin embargo, desde fines de la década de 1990 su uso ha sido cuestionado en Estados Unidos y Europa por el riesgo teórico de exposición en niños pequeños, con sus potenciales efectos en el desarrollo neurológico. Este cuestionamiento motivó a organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, entre ellas a grupos de asesores de la Organización Mundial de la Salud, desde el año 2001, a revisar la información disponible hasta la fecha. Estos grupos de expertos concluyeron que actualmente no existe evidencia del daño por exposición al mercurio en niños y adultos que reciben vacunas con timerosal y, en consecuencia, no existe razón para cambiar las actuales prácticas de inmunización con vacunas que contienen timerosal.
Palabras clave: TIMEROSAL.
MERCURIO.
VACUNAS SINTÉTICAS.
* Pediatra. Médico Responsable de Investigación y Desarrollo de Vacunas de Latinoamérica para Aventis Pasteur y Laboratorios Clausen.
Correspondencia: Dra. Betzana Zambrano
Acevedo Díaz 1513. CP 11200 Montevideo, Uruguay.
E-mail: betzana.zambrano.avp@clausen.com.uy
betzana.zambrano@aventis.com
Recibido: 31/3/03.
Aceptado: 10/10/03.
El autor aclara que los enunciados reflejan su opinión y no necesariamente la de Laboratorios Clausen o de Aventis Pasteur.
Introducción
Uno de los mayores logros en salud ha sido el control de enfermedades transmisibles mediante la vacunación. Para alcanzar este objetivo, el desarrollo continúa hacia la elaboración de nuevas vacunas, cada vez más eficaces y más seguras. El mayor conocimiento de antígenos, excipientes y conservantes ha provocado una mayor preocupación en el tema de seguridad. Este documento de carácter informativo representa una revisión acerca del mercurio, (sus derivados, su presencia en el medio ambiente y en la dieta, sus efectos en el hombre) y del timerosal, conservante derivado del mercurio, utilizado en algunas vacunas por más de 60 años y cuyo uso ha sido cuestionado desde fines de la década de 1990 por el mercurio, al cual podrían estar expuestos los niños, en especial los menores de 6 meses de edad, y sus potenciales efectos en el desarrollo neurológico. Se incluyen también estudios realizados en niños con vacunas conteniendo timerosal y finalmente se presenta la posición internacional con relación al uso del timerosal en vacunas, desde las primeras recomendaciones en 1999 hasta las más recientes publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002, acerca de grupos de expertos SAGE (Grupo Estratégico Consultor de Expertos) y el Comité Consultivo Mundial sobre la Seguridad en Vacunas (GACVS)) concluyendo que actualmente no existe evidencia de daño por exposición al mercurio en lactantes, niños o adultos expuestos a vacunas que contienen timerosal y, en consecuencia, que no existe una razón para cambiar las actuales prácticas de inmunización con vacunas con timerosal.
Mercurio
El mercurio (Hg por su antiguo nombre Hydrargyrum. Del griego: hydrárgyros: de hýdor, agua y árgyros, plata(1)) o azogue, es un metal que puede encontrarse en el ambiente en tres formas: a) como elemento metálico, [Hg elemental o vapor de Hg, sin cargas: Hg0, o monovalente -mercurioso- Hg+, o divalente -mercúrico- Hg2+ por oxidación]; b) como sales inorgánicas [Hg2Cl2, el cloruro mercurioso o calomel] y c) como componentes orgánicos, por ejemplo: etil-mercurio [etil-Hg], metil-mercurio [MeHg], dietil-mercurio [Hg(CH3)2], fenil-mercurio. Las sales mercúricas en su forma de vapor producen más irritabilidad y toxicidad agudas. En el siglo XVIII el nitrato de Hg era usado en las fábricas de sombreros, y los trabajadores de esas fábricas resultaban crónicamente afectados, con trastornos neurológicos por exposición al mercurio. De allí el término inglés de "mad as a hatter" ("loco como un sombrerero")(2). Los trastornos de conducta fueron descritos en el libro de Lewis Carroll Alicia en el País de las Maravillas, en su personaje de Mad Hatter(3).
Fuentes de mercurio en el medio ambiente
En el medio ambiente el Hg está presente en forma orgánica e inorgánica. En el suelo puede encontrarse a concentraciones que van de 0,05 a 0,08 µg/g. El agua fresca de algunos lagos puede contener 0,2 µg/L(5). Se le puede encontrar en termómetros, tensiómetros, pilas, amalgamas dentales, o en alimentos como el pescado. La exposición primaria en el medio ambiente se produce a través del consumo de pescados depredadores contaminados con MeHg. Las plantas industriales que queman carbón generan emisiones de Hg. El Hg elemental o sus sales inorgánicas pueden llegar al agua de lagos, ríos y mares a través de desechos industriales. Una vez depositado en el fondo lodoso de estos lugares es transformado en Hg orgánico (MeHg) por procesos biológicos en los cuales intervienen microorganismos (fitoplancton, hongos, bacterias). Este Hg orgánico es captado por insectos en el lodo, los cuales son consumidos por animales más grandes, el proceso continúa (bioacumulación), los niveles de Hg aumentan a través de la cadena alimenticia hasta llegar a peces más grandes y a partir de ellos ser consumidos por el hombre(2). Por esto, las principales fuentes de Hg orgánico en la dieta provienen de alimentos del mar (pescados tipo pez espada, atún, tiburón, róbalo y mariscos)(4,5). El mercurio orgánico en forma de MeHg puede cruzar tanto la barrera hemato-encefálica como la placentaria.
Timerosal
El timerosal o [(etilmercuri)thio] 2 benzoato de sodio (ácido etilmercuritiosalicílico) es un componente organomercurial. Contiene 49,6% de mercurio por peso. Su fórmula molecular es C9H9HgNaO2S y su estructura química es la siguiente(6):
Se le conoce también como: thiomersal (Europa), tiomersal, thimerosal (Estados Unidos), timerosal, thimerosol, thiosalicilato etilmercúrico de sodio, merthiolate, merthiolato de sodio, mercuriotiolato de sodio, etcétera.
Uso farmacéutico
En preparaciones farmacéuticas el timerosal se ha utilizado como conservante de productos farmacéuticos. Ha sido usado en muy pequeñas cantidades en vacunas (véase más adelante) desde la década de 1930. En aplicaciones tópicas ha sido usado como fungicida o antibacteriano (gotas oftálmicas). La actividad antibacteriana está relacionada con la liberación del etil-Hg después de la ruptura espontánea y enzimática del timerosal en etil-Hg y tiosalicilato. A pH ácido el timerosal es bactericida. A pH alcalino o neutro es bacteriostático
...