Ingeniería Ambiental LABORATORIO DE MANEJO INTEGRAL DEL AGUA II
Enviado por Dulceescalante • 21 de Octubre de 2022 • Práctica o problema • 3.008 Palabras (13 Páginas) • 62 Visitas
Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas
Ingeniería Ambiental
LABORATORIO DE MANEJO INTEGRAL DEL AGUA II
Nombre y número de práctica: Práctica No. 5. Selección de la tecnología a nivel secundario para el tratamiento de aguas residuales municipales.
No de Equipo: ___3___ Grupo: ____7AM1__ Programa Académico: Ingeniería Ambiental_______ Fecha: 17/10/2022____
Integrantes: Fernandez Escalante Dulce Guadalupe______________________ Boleta:2019670173_
Lara Juarez Jose________________________________________ Boleta: 2019670170_
Miranda Cordero Mirka Guadalupe__________________________ Boleta: 2019670225_
Piñera Rodríguez Leslie Denisse ___________________________ Boleta: 2019670272_
Herrera Valdivia Gabriela Esmeralda Boleta: 2019670209
LISTA DE COTEJO PARA EL INFORME DE PRÁCTICA
INSTRUCCIONES: A continuación, se presentan los criterios a ser evaluados en el reporte de práctica
Puntuación máxima | TOTAL | ||
No. | El informe... | ||
| Presenta un resumen con la que el lector se forma una idea general del trabajo realizado. Incluye el qué, el para qué, el cómo y qué resultó. No incluye detalles del procedimiento experimental. Incluye de 3 a 5 palabras clave. | 0.8 | |
I y II | Con la introducción el lector se ubica en el marco teórico del tema. El objetivo general resalta los aspectos más relevantes de la práctica. | 0.8 | |
III y IV | Se describe el trabajo práctico de forma general según el método y las técnicas utilizados, tal como se procedió en el laboratorio no como se hubiera querido hacer, sino cómo se hizo realmente. | 0.8 | |
V y VI | Presenta los resultados obtenidos en la práctica de forma organizada y clara (utilizando tablas, figuras, esquemas). En la sección de Análisis y Discusión de Resultados se analiza el comportamiento de los datos experimentales y los compara con lo esperado teóricamente. Discute las posibles fuentes de error y justifica dicho comportamiento mediante citas de referencias bibliográficas. Propone mejoras y recomendaciones para trabajos posteriores basados en la experiencia vivida. | 2.6 | |
VII | Plantea conclusiones basadas en la discusión de los resultados y en total congruencia con los objetivos planteados. | 1.0 | |
VIII | Contiene el número mínimo de referencias y utiliza el formato solicitado. Se incluyen libros, artículos de revistas y páginas electrónicas. | OBLIG | |
IX | Presenta un Anexo donde se resuelve la secuencia de cálculo, mediante uso de algún programa de cómputo (Excel, Mathcad, etc.). | OBLIG | |
X | Presenta el protocolo de investigación utilizando información bibliográfica | 1.0 | |
OBSERVACIONES: | PUNTOS |
Nombre y Firma del docente: ______________________________________ Fecha de revisión: ___________________
Resumen
Durante la práctica se realizó un llenado de una matriz de decisión para tecnologías de tratamiento de aguas residuales, esto con el fin de realizar una evaluación referente a las tecnologías de tratamiento de las aguas residuales, está se llevó a cabo evaluando los diferentes rubros y asignando valores de manera correspondiente. Finalmente se obtuvieron 6 matrices de decisión, una para cada tecnología evaluada, teniendo en cuenta qué la matriz “ “ fue la qué mayor ponderación obtuvo, lo qué nos indica en base a la matriz de decisión qué está tecnología será la más viable a comparación de las otras evaluadas.
Introducción
Las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales (PTARM) se pueden considerar como un proceso productivo: las salidas son los contaminantes removidos de las aguas residuales crudas y la entrada es el costo de operación y mantenimiento de la planta). Estas plantas son utilizadas en la remoción de contaminantes presentes en el agua residual cruda, y deben responder a una alta variabilidad temporal del flujo o caudal de entrada, así como a la variabilidad de las concentraciones o componentes propios de estas aguas residuales. Esto requiere una interacción en los mecanismos biológicos, físicos y químicos entre los procesos unitarios, los fenómenos hidrodinámicos y la adaptabilidad del consorcio microbiano ante las condiciones ambientales cambiantes (Hong, 2003; Bdour A, 2009).
Debido a esto, se han definido elementos esenciales para el dimensionamiento y diseño de las PTARM (Gernaey, 2004), como la caracterización del agua residual cruda, la finalidad del modelo de la PTARM, el sistema hidráulico, el análisis del modelo en estado estacionario, la calibración del modelo, entre otros. Sin embargo, la mejor tecnología disponible de PTARM debe estar articulada con los conceptos ambientales, económicos y de sostenibilidad a largo plazo (Schoenberger, 2009); por ello, para seleccionar la mejor tecnología existen aspectos de evaluación que consideran: la caracterización del agua residual cruda o influente, la tecnología apropiada al ambiente local, el cumplimiento normativo de vertimiento, la evaluación de factores ambientales externos a la PTARM, la evaluación de la viabilidad económica, la evaluación de factores tecnológicos de operación y mantenimiento (Chung, 2013). La metodología de selección tecnológica más apropiada para el tratamiento de las aguas residuales debe ayudar en la toma de decisiones en inversión de recursos económicos para descontaminar los cuerpos de aguas (Geldermann, 2004). Por ello esta debe estar basada en factores de sostenibilidad, el análisis del ciclo de vida y los costos asociados a la inversión, operación y mantenimiento. Una opción metodológica es la técnica de toma de decisiones multicriterio para evaluar diferentes alternativas tecnológicas de PTRAM, en condiciones complejas y con enfoques estructurados y lógicos de toma de decisión. Por ejemplo, se consideran criterios como el calentamiento global, la eutrofización, el costos del ciclo de vida (valor presente neto), disponibilidad de área (m2 por persona), personal para la operación, robustez del sistema (confiabilidad, flexibilidad, aceptabilidad, durabilidad) y sostenibilidad (análisis del ciclo de vida, ACV) (Rodríguez, 2011; Garrido, 2013), dado que establece la estimación de los impactos ambientales acumulativos de todas las etapas del ciclo de vida de un producto o proceso.
...