Ingenieria ambiental en el postconflicto
Enviado por Dbenitez1 • 17 de Septiembre de 2018 • Ensayo • 1.569 Palabras (7 Páginas) • 149 Visitas
INGENIERA AMBIENTAL Y EL POSCONFLICTO EN COLOMBIA.
Colombia se encontraba en un conflicto armado entre las fuerzas militares del estado y la guerrilla de las FARC, lo que generó problemas económicos, sociales y ambientales en todo el país. A partir de estos inconvenientes el gobierno comenzó a tomar medidas para la reparación de estos impactos por medio del acuerdo de paz lo cual, con su implementación conlleva al actual proceso del posconflicto.
La República de Colombia es uno de los países más biodiversos y ricos en suelos y fuentes de agua, con diferentes ecosistemas como el Choco, la Amazonía, la Cordillera de los Andes y la Orinoquia. Lamentablemente las zonas que albergan gran parte del patrimonio natural del país y coinciden en su mayoría donde el conflicto ha sido más intenso y concentrado. El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha identificado que, el 90% de los municipios que necesitan atención especial en el posconflicto, tienen algún tipo de restricción ambiental en el uso de suelos y son de prioridad alta para su atención por la incidencia del conflicto debido a que tienen parques naturales o reservas forestales. (Morales 2017)
En el país la guerra ha sido determinante en la relación entre el conflicto armado y el medio ambiente en cuanto a ocupar y usar el territorio. Colombia es un país con gran migración interna, lo cual ha empujado la frontera agrícola y ha formado zonas de miseria pobres formadas por el desplazamiento en las principales ciudades. Este desplazamiento movilizó los conflictos y fue un factor de expansión de grupos armados que construyeron su poder sobre la base del control territorial y social. El control de insurgentes sobre extensos territorios, muchos de estos con grandes riquezas naturales, se transformó en un botín para extraer rentas de negocios legales e ilegales y a su vez expandir estos grupos.
Los grandes costos ambientales de la guerra principalmente han sido ocasionados por la deforestación. Esta práctica es la raiz efectos negativos que incluyen el crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero, la disminución de biodiversidad y la degradación del suelo. La deforestación está asociada a distintos factores, entre los cuales se encuentran, la minería ilegal, el desplazamiento forzado y los cultivos de coca, siendo la minería y los cultivos ilegales la gran fuente de financiación de grupos guerrilleros. Estas fuentes financieras ilegales, han desarrollado un gran daño al medio ambiente, como la contaminación de suelos y fuentes hídricas, provocada por el derrame de sustancias nocivas y peligrosas.
El procesamiento de la hoja natural de coca requiere del uso de precursores químicos, así mismo para la explotación de oro requiere de cianuro y mercurio. Sin contar los diferentes ataques contra la infraestructura petrolera, especialmente oleoductos, han causado el derrame de miles de barriles de crudo provocando catástrofes ambientales. (Luis Felipe).
Lorenzo Morales (2017) menciona : “La paz en Colombia promete muchos beneficios ambientales, pero también plantea riesgos asociados a los planes de desarrollo rural en las zonas de conflicto”
Con la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, el 24 de noviembre de 2016 permitió a Colombia avanzar con los proyectos de desarrollo rural, restitución de tierras y reintegración de excombatientes a la vida civil que contempla el acuerdo.
En el momento que los planes y proyectos del posconflicto se vayan desarrollando, es prioritario que las autoridades consideren los posibles impactos sobre el medio ambiente, en especial en la Amazonía, la selva tropical con la mayor biodiversidad y uno de los más grandes reservorios de carbono del mundo, así como las regiones de la Orinoquia y el Pacífico.
El papel de la ingeniería ambiental en el posconflicto es de gran importancia, como lo dice el director del departamento de ingeniería ambiental de la Universidad Central, Cristian Díaz “La ingeniería ambiental tendrá tal vez uno de los papeles más relevantes en el posconflicto. La protección de los ecosistemas, las estrategias de recuperación de un medio ambiente destruido por la minería (legal e ilegal), y la mediación para licencias ambientales, entre otros, serán algunos de sus desafíos”. Así mismo habla de los retos que tiene la ingeniería ambiental, entre los cuales están acceder a las antiguas zonas de conflicto que antes era muy difícil llegar, obtener información no solo de bibliotecas y laboratorios, sino también de las personas, campesinos e indígenas que habitan estas zonas que no se han podido conocer por cuestiones de la guerra. Finalmente se describe la capacitación que tienen los Ingenieros locales para enfrentar estos retos en el posconflicto e insiste en la comprensión de las dinámicas sociales, económicas, los conflictos inmersos en dichas comunidades a las cuales aún no se puede llegar y enseñar al país no solo desde lo físico químico, sino también desde lo cultural, lo social y lo económico.(Diaz, 2016)
Por otro lado uno de los escenarios planteados del posconflicto es reordenar el territorio buscando una mayor igualdad en el acceso a la tierras y a su vez definir las zonas las cuáles se deben proteger para que sigan prestando los servicios ambientales que hacen posible el uso sostenible para toda la sociedad.
Gustavo Correa menciona : ” Restaurar ecosistemas supone un reconocimiento concreto de una problemática específica sobre un territorio y la necesidad de actuar para revertir la problemática identificada”.
...