Inmunomodulacion
Cisu17 de Septiembre de 2013
17.326 Palabras (70 Páginas)283 Visitas
RESPUESTA INMUNITARIA
La respuesta inmunitaria normal se comprende mejor en el contexto de la defensa frente a los patógenos infecciosos. Los mecanismos de protección frente a las infecciones se encuadran en dos categorías generales.
La inmunidad innata: se refiere a los mecanismos de defensa que están presentes incluso antes de la infección y que han evolucionado para reconocer específicamente los microorganismos y proteger a los individuos frente a las infecciones.
Los principales componentes de la inmunidad innata son: las barreras epiteliales (que bloquean la entrada de microorganismos), las células fagociticas (principalmente neutrófilos y macrófagos), las células dendríticas, los linfocitos citolíticos naturales (NK), varias proteínas plasmáticas (como las proteínas del complemento).
La inmunidad adaptativa: está formada por mecanismos que son estimulados (se adaptan) a los microorganismos y permite reconocer sustancias microbianas y no microbianas. Está formada por los linfocitos y sus productos, anticuerpos. Hay dos tipos de inmunidad adaptativa: inmunidad humoral que protege frente a los microorganismos extracelulares y sus toxinas, e inmunidad celular, que es responsable de la defensa frente a los microorganismos intracelulares.
La inmunidad adaptativa es la primera línea de defensa, porque siempre está dispuesta para prevenir y erradicar las infecciones. La inmunidad adaptativa aparece posteriormente, después de la exposición a los microorganismos, y es incluso más potente que la inmunidad innata en el combate contra las infecciones. Por convección el término respuesta inmunitaria se refiere a la inmunidad adaptativa.
A partir de esto podemos argumentar que la mayor parte de las interacciones del cuerpo humano pasa por sistemas de autorregulación. Como los sistemas de autorregulación utilizan entradas de otros sistemas y utilizan bucles de retroalimentación para corregirse a sí mismos alrededor de un punto de ajuste, hablamos de terapia de regulación cuando intervenimos sobre estos sistemas de autorregulación.
El sistema de defensa también es un sistema autorregulado. Intenta crear una defensa orientada contra homotoxinas de todo tipo. Para hacerlo, la defensa de salida movilizada se utilizará como entrada en el sistema adecuado para conseguir el control sobre el nivel de acción del sistema contra el agente estresante.
La regulación se produce mediante la liberación de mediadores estimuladores e inhibidores. Podemos afirmar que para cada mediador activador o estimulador hay un antagonista que inhibirá la célula o el proceso estimulado. Es casi como si la sutil regulación fuera como conducir un coche con los dos pies en el acelerador y el freno al mismo tiempo. Sólo una pequeña diferencia en el énfasis de uno o de ambos hará que el coche acelere o pierda velocidad.
El sistema de defensa es un ejemplo de autorregulación sutil en el que podemos intervenir con medicación. La utilización terapéutica de esta intervención se denomina “inmunomodulación”, cuando utilizamos medicamentos que afectan al sistema inmunitario.
La definición de inmunomodulación se refiere a la acción que ejerce la medicación sobre los procesos de autorregulación que dirigen el sistema de defensa inmunitario. (1)
Actores básicos de la escena defensiva
• Célula Presentadora del Antígeno (CPA)
• Célula dendrítica
• Linfocito TH0
• Linfocito TH1
• Linfocito TH2
• Linfocito TH3 o Treg
• Complejo Principal de Histocompatibilidad (CPH)
• tejido linfoide asociado a mucosas
CPA: Las células presentadoras de antígeno utilizarán la fagocitosis para procesar y presentar los antígenos. Las proteínas características del antígeno se presentarán en la pared externa de la CPA en una clase modificada del CPH, a los linfocitos T atraídos quimiotácticamente (prolinfocitos vírgenes/TH0). El antígeno característico (péptido antigénico) será transferido desde el CPH de la CPA y se unirá al RLT (receptor de los linfocitos T). Desde ese momento el linfocito T se convierte en una célula auxiliar totalmente activa (linfocito T auxiliar) que se centrará en la defensa frente al antígeno y estimulará a otros actores del sistema de defensa para eliminarlo. Como el motivo o el patrón del RLT del linfocito TH1 o TH2 es específico en función del antígeno, se debe considerar que las tareas de los linfocitos TH1 yTH2 son exclusivamente una defensa específica.
Célula dendrítica: las células dendríticas tienen una función central en la estimulación y la modulación de las respuestas celulares. Las infecciones tienen un efecto profundo sobre las células dendríticas, que a su vez interactúan con los linfocitos T y determinan si se desarrollarán respuestas de tipo Th1 o Th2.
El linfocito TH0 es un prolinfocito virgen que todavía no tiene una función específica. Los linfocitos TH0 se pueden diferenciar a linfocitos TH1 o TH2 proinflamatorios o a linfocitos TH3 inhibidores de la inflamación, también denominados linfocitos reguladores o linfocitos Treg.
Los linfocitos TH-1 y TH-2 son linfocitos proinflamatorios. Su principal tarea es desencadenar y estimular la defensa contra un antígeno específico.
Los linfocitos TH-3 son linfocitos reguladores de la inflamación. Inhiben la función de los linfocitos TH-1 y TH-2 y, por lo tanto, están inhibiendo su actividad.
El antígeno 4 de los linfocitos T citotóxicos (CTLA-4) y el antígeno CD28 son también reguladores importantes de la activación de los linfocitos T. Una vez activado, el CTLA4 evita que otro antígeno diferente al antígeno inicial active de nuevo al linfocito T, lo que hace que esta tarea siga siendo específica.
El CTLA-4 parece tener una función importante en la autotolerancia. Cuando la CPA presenta las proteínas propias al sistema inmunitario, la unión del CTLA-4 hará que el linfocito T muera (apoptosis) y no reaccione.
El complejo principal de histocompatibilidad de clase I (o clase de leucocitos humanos 1)
Se encuentra en la pared externa de las células nucleadas. Expresa la especificidad de la célula y cambiará bajo la influencia de los antígenos agresores. Un CPH de clase I modificado en la célula activa a los linfocitos citolíticos naturales (linfocitos NK) y los linfocitos citotóxicos (linfocitos Tc) para que corrijan o eliminen la célula afectada.
El complejo principal de histocompatibilidad de clase II
Se encuentra en la pared celular de las células de defensa (CPA, células dendríticas o CD), principalmente en los macrófagos (de manera más precisa, las células presentadoras de antígeno o CPA). Una vez que la célula de defensa tiene un CPH de clase II modificado, se atraen quimiotácticamente linfocitos T vírgenes para que asuman el motivo característico del antígeno fagocitado. De esta manera se activa y se mantiene la defensa específica contra el antígeno.
Antígeno Leucocitario Humano (Human Leukocyte Antigen, HLA) es otro nombre del CPH en las células humanas.
Un sistema autorregulado tiene por definición dos corrientes o estados opuestos que se inhiben entre sí. Puede aparecer rigidez en estos dos estados. Es como si el patrón del proceso ondulante se bloqueara en cierto momento de la curva y continuara como un proceso lineal horizontal.
El bloqueo del estado TH-1 producirá rigidez TH-1. Las enfermedades típicas aquí son todas las enfermedades en las que el sistema inmunitario se dirige contra los tejidos propios (autoinmunidad celular). Otros ejemplos son la amplia variedad de inflamaciones crónicas. También las miocardiopatías y la enfermedad de Crohn son un estado de rigidez TH-1.
El bloqueo del estado TH-2 producirá enfermedades alérgicas en diferentes localizaciones. También las alteraciones de la inmunidad celular, el SFC, el SIDA en fases avanzadas y el cáncer están producidos por rigidez TH-2.
El tejido linfático al nivel de la mucosa (MALT: mucosa associated lymphoid tissue; tejido linfático asociado a la mucosa)
Capta antígenos y los presenta, a través de una cadena de células activadas, al sistema de defensa. Se ven dos formas de captación: fagocitosis (partículas grandes) y pinocitosis (partículas pequeñas o líquidos).
Como la mucosa se extiende por todas las localizaciones del cuerpo en las que el organismo está en contacto con el entorno (interna), dividimos el MALT en NALT (tejido linfático asociado a la nariz: amígdalas y adenoides), BALT (tejido linfático asociado a los bronquios) y GALT (tejido linfático asociado al tubo digestivo).
Aunque es similar, una excepción es el SALT (tejido linfático asociado a la piel) porque no está relacionado con las mucosas.
Las células competentes procedentes de los diferentes niveles del MALT migrarán (“homing”: alojamiento preferencial) a ciertas glándulas y a tejido linfático encapsulado (glándulas linfáticas).El MALT también tiene una función importante en las enfermedades sistémicas.
Equilibrio TH1/TH2
• Linfocito TH1 • Linfocito TH2 • Linfocito TH3 o Treg
Los linfocitos T auxiliares son subpoblaciones especiales de linfocitos T CD4+ que proporcionan ayuda a otras células inmunocompetentes para elaborar respuestas inmunitarias mediante la activación celular o la secreción de citocinas.
Dividimos los linfocitos TH en tres clases: linfocitos TH-1, TH-2 y TH-3.
Los linfocitos TH-1 son responsables de la inmunidad celular. Activan los linfocitos citolíticos naturales (linfocitos NK) y los
...