Interrelacion Hipotalamo Hipofisis Ovario
solangeyepez3 de Junio de 2013
4.602 Palabras (19 Páginas)757 Visitas
INTERRELACION HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIOS
El control hormonal del aparato reproductor femenino sigue el mismo esquema común a toda la endocrinología. El eje hipotálamo-hipófisis-gonadal controla la síntesis hormonal ovárica a través de factores liberadores (GnRH) y hormonas gonadotropicas (LH, FSH); los esteroides ováricos ejercen una retroalimentación negativa sobre el hipotálamo y la hipófisis. (ver fig. 1)
Estructura Anatómica y Fisiológica.
En el hipotálamo se producen los factores liberadores que determinan la liberación de hormonas especificas de la adenohipofisis; se depositan en la eminencia media y por la circulación porta Hipotálamo-Hipófisis (será explicada mas adelante) pasan a la adenohipofisis donde estimulan la liberación y síntesis de las gonadotropinas hipofisarias que son la hormona Luteinizante o LH y la hormona Folículo Estimulante o FSH.
Hipotálamo: Constituye una compleja asociación de elementos celulares y tractos nerviosos que combinan la actividad secretora y neuronal. Está ubicado en la base del cerebro por debajo del tálamo y sobre la pared lateral del tercer ventrículo.
La adenohipofisis regula las funciones del ovario mediante la producción de las hormonas FSH y LH, estas hormonas actúan directamente sobre los ovarios y también en forma indirecta mediante los sistemas de retroalimentación.
Hipófisis: Presenta dos lóbulos de distinto origen embriológico. El lóbulo anterior adenohipofisis y el lóbulo posterior o neurohipofisis.
Ovarios: Son estructuras ovales que se encuentran a los lados del útero. Están fijados a este por medio del ligamento ovárico.
Los ovarios están constituidos por tres subunidades endocrinamente activas. El folículo, el cuerpo luteo y la medula. Estas tres subunidades producen hormonas en proporciones distintas. Particularmente de estrógenos y progesterona.
Hormonas del Aparato Reproductor Femenino
Los órganos nombrados anteriormente son productores de hormonas del aparato reproductor femenino. Estos órganos producen varios tipos de hormonas, en este trabajo solo se nombraran las que intervienen en el eje Hipotálamo-Hipófisis-Gonadal y en el ciclo sexual femenino.
• Hipotálamo: Sintetiza la hormona liberadora de gonadotropinas o GnRH. Es una hormona producida por las neuronas hipotalamicas. Estimula la síntesis de LH y FSH en las células gonadotropicas de la adenohipofisis. Llegan a esta por los vasos de la circulación porta.
• La Gn-RH es un decapéptido sintetizado por las células peptidérgicas hipotalmámicas de la eminencia media, se halla bajo un fuerte control, y ejerce su acción en la adenohipófisis.
La secreción del a Gn-RH no es constante sino pulsátil. Donde estos pulsos son infrecuentes e irregulares. Y están altamente controlados por la retroalimentación que puedan efectuar las gonadotropinas.
• Hipófisis: Secreta dos hormonas llamadas Gonadotropinas que son la hormona Luteinizante y la hormona Folículo Estimulante (LH y FSH).
La secreción de la LH y FSH están controladas por la concentración de la Gn-RH que mantiene los niveles y regula la variación que controla el ciclo sexual femenino.
Ambas hormonas son sintetizadas y secretadas por las células gonadotropas de la adenohipófisis y actúan sobre el ovario.
Acciones de la FSH sobre el ovario: Estimula el crecimiento del folículo ovárico conduciéndolo hasta los diversos grados de maduración. Sólo uno llegará a la maduración completa.
Favorece la mitosis de las células de la granulosa y la formación de la teca.
Se encuentran receptores específicos en las células de la granulosa de los folículos preantrales.
Estimula la formación de nuevos receptores a la propia FSH y luego de receptores para la LH a nivel del ovario.
Acción de la LH sobre el ovario: En la fase folicular estimula con la FSH el desarrollo de los folículos y es responsable de la secreción estrogénica en dichas células.
Sus receptores específicos se hallan en las células de la teca, siendo éstos inducidos por la FSH y los estrógenos.
Su incremento brusco en sangre provoca la ruptura folicular y la ovulación.
Induce la formación del cuerpo amarillo y su mantenimiento, y es responsable de la secreción de estrógenos y progesterona por el mismo.
• Ovarios: El ovario sintetiza y secreta distintas hormonas esteroides que son:
o Estrógenos: Estrona, Estradiol, y Estriol.
o Progesterona: Producida durante la fase lútea del ciclo sexual femenino.
o Inhibina: Actúa sobre las gonadotropinas hipófisaria, suprimiendo la producción de FSH.
o Activina: Tiene la función inversa que la inhibina ya que ésta hormona estimula la producción de FSH.
Estrógenos: Se denomina estrógenos a todas las sustancias capaces de reproducir en la mujer las modificaciones uterinas propias de la fase de la proliferación.
La fuente productora de los estrógenos son el ovario y la corteza suprarrenal.
La acción de los estrógenos es impulsar en la adolescencia el desarrollo del miometrio. En el endometrio aumentan el
contenido de agua, electrólitos, enzimas y proteínas. Promueven la regeneración del epitelio después de la menstruación y producen la fase de la proliferación que incluye glándulas, estroma y vasos.
Las modificaciones somáticas y psíquicas producidas en la adolescencia se deben en gran parte a esta hormona. También la distribución del bello pubiano depende de esta.
• Progesterona: Son sustancias que al actuar sobre el aparato genital previamente preparado por los estrógenos producen cambios de carácterprogestacional. Son sintetizadas mayormente por el cuerpo lúteo.
La acción de la progesterona es de preparar el útero para la anidación ovular. Cuando la progesterona comienza a actuar, el crecimiento del endometrio cesa y se inicia la fase secretora. El estroma acumula agua, las glándulas y las arteriolas espiraladas sufren modificaciones.
A nivel del ovario impide el desarrollo de un nuevo folículo.
Inhibe la producción de LH y estimula la liberación de FSH.
Actúa sobre los centros termorreguladores del hipotálamo provocando un ligero aumento térmico (en la segunda fase del ciclo).
Establece una comunicación excepcional entre el hipotálamo y la hipófisis que se ha clasificado como un circuito de ahorro.
La sangre que irriga a la adenohipófisis debe recorrer previamente el hipotálamo. Las sustancias segregadas por el hipotálamo alcanzan la adenohipófisis en una concentración considerable, sin quedar diluidas en la circulación general.
La zona cercana a la eminencia media está irrigada por una red de vasos arteriales que se prolongan en sentido descendente pasando a constituir los llamados vasos portales largos, a ellos se unen los provenientes de la zona más alta del tallo hipofisario, los vasos portales cortos. Ambos constituyen la red que nutre e informa a la adenohipófisis.
Circulación Porta Hipotálamo-Hipófisis.
Interrelación Hipotálamo-Hipófisis-Ovárica.
Anatómica y Fisiológicamente se puede considerar el sistema reproductor femenino constituido por tres elementos básicos. El Hipotálamo la hipófisis y los ovarios.
Estos órganos se interrelacionan y producen diversos cambios en el ciclo sexual femenino. Este sistema (H-H-G) está dividido en cinco niveles deintegración:
• Primer Nivel: Radica en el hipotálamo, donde están las neuronas esteroidesensibles, que registran la variación en los niveles de esteroides sexuales ováricos (Estrógeno y Progesterona).
• Segundo Nivel: Es la región del hipotálamo denominada área hipofisotropica, cuyas neuronas (peptidergicas) producen péptidos de acción hormonal, entre
ellos la hormona Gn-RH. La integración entre ambos niveles se efectúa mediante sinapsis entre sus respectivas neuronas.
• Tercer Nivel: Se sitúa en la adenohipófisis, cuyas células (gonadotropas) son estimuladas por la Gn-RH para producir las hormonas gonadotropicas LH y FSH. La Gn-RH llega a la adenohipófisis por medio de los vasos de la circulación portal.
• Cuarto Nivel: Se encuentra en el ovario, donde las gonadotropinas promoverán el desarrollo folicular. Las hormonas ováricas cierran el circulo al actuar sobre el primer nivel. Las mismas también actúan sobre el quinto nivel de integración.
• Quinto Nivel: Situado en los efectores periféricos (órganos y tejidos). Este es el nivel de integración.
Dentro de los cinco niveles, en los dos primeros la integración se hace por transmisión neuronal, y en los tres restantes por transmisión hormonal.
CICLO SEXUAL FEMENINO
La interrelación dinámica existente entre el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. Posibilita la característica periodidad del ciclo sexual femenino normal.
Las modificaciones morfológicas y endocrinas que acontecen en cada ciclo femenino constituyen así la consecuencia natural de la capacidad reproductora de la especie.
Cualquier anomalía que altere el normal funcionamiento entre el hipotálamo la hipófisis y los ovarios, determinará una alteración en la secreción endocrina y paralelamente un trastorno en la fertilidad.
El ciclo sexual femenino es una serie de acontecimientos durante los cuales un óvulo maduro sale del ovario hacia el interior del aparato reproductor cada 28-32 días. En el aparato reproductor
...